Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Otorgarán puntaje a docentes que se capaciten en la lengua chaná y charrúa

    Parana » Uno

    Fecha: 23/07/2025 15:36

    El gobernador promulgó la Ley que declara la emergencia lingüística, impulsando la impresión de libros y otorgando puntaje docente a quienes se capaciten en estas lenguas. El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, promulgó la Ley que declara la emergencia cultural-lingüística de las lenguas originarias chaná y charrúa en Entre Ríos. La normativa, que había sido aprobada en junio por el Senado, apunta a rescatar, difundir y revitalizar estas lenguas casi extintas. Se impulsará las impresión de libros sobre la temática y otorgarán puntaje a docentes que estudien dichas lenguas. Impulsada por la diputada Gabriela Lena, la Ley reconoce el valor identitario de los idiomas originarios y plantea acciones concretas para su preservación. Entre los puntos destacados, se encuentra la impresión de 2.000 ejemplares de libros y materiales digitales que rescaten y difundan las lenguas chaná y charrúa. Estos libros serán distribuidos en las escuelas de la provincia, permitiendo que docentes y estudiantes accedan a contenidos fundamentales sobre el idioma y la cultura de los pueblos originarios. Libro Chana Puntaje para los docentes Además, la normativa establece que los docentes que se capaciten en estas lenguas recibirán puntaje calificado, incentivando así su formación profesional y el posterior traslado de ese conocimiento al aula. El Consejo General de Educación será el encargado de implementar esta medida, que incluye no solo cursos de perfeccionamiento, sino también la creación de talleres y clases magistrales en todos los niveles del sistema educativo. La ley también prevé la creación de una comisión ad-honorem interdisciplinaria integrada por especialistas en antropología, historia, lingüística, educación y otras áreas, para trabajar de forma inmediata y coordinada en la recuperación y documentación científica de ambas lenguas. A su vez, se insta a los medios de comunicación estatales a difundir contenidos en lenguas chaná y charrúa, y se autoriza la firma de convenios con universidades, el CONICET y otras instituciones para fortalecer el respaldo académico y científico del proceso. Guardianes de la lengua Blas Wilfredo Omar Jaime —cuyo nombre en chaná es Agó acoé inó, que significa literalmente “perro sin dueño”— tiene 90 años y lleva más de dos décadas dedicado a revivir la lengua de sus ancestros, el chaná, considerada extinta tras permanecer oculta durante más de 200 años. Fue su madre, Ederlinda "Morocha" Yelón, quien comenzó a transmitirle los conocimientos de la lengua cuando él tenía apenas 12 años, y continuó hasta que Blas rondaba los 25. Actualmente, su hija Evangelina Jaime continúa con la tarea pedagógica de su padre, dando continuidad al rescate cultural y lingüístico. La noticia sobre Blas despertó el interés de Pedro Viegas Barros, especialista en lenguas originarias latinoamericanas e investigador del CONICET. En 2014 publicaron un libro sobre la lengua chaná, consolidando un hito en su recuperación. idioma chaná A partir de ese momento, la historia de Jaime tomó notoriedad: fue entrevistado por diversos medios, participó en documentales, dio una charla TED y hasta prestó su voz a un dibujo animado sobre el pueblo chaná. En 2022, el escritor entrerriano Víctor Acosta, oriundo de Diamante, presentó su obra La fascinante cultura Chaná, un libro dedicado a rescatar la memoria de este pueblo originario muchas veces olvidado. Si bien la Unesco anotó al chaná como una lengua extinta en su Atlas de las Lenguas del Mundo, los Jaime, científicos, periodistas y divulgadores buscan que esta lengua no caiga en el olvido.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por