Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cortes de agua por falta de pago: cómo saber si tenés deuda con AySA y desde qué monto podés perder el servicio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/07/2025 10:33

    El corte de suministro se activa luego de notificaciones y tras acumular tres períodos impagos (Imagen Ilustrativa Infobae) La empresa AySA centraliza la provisión de agua potable y saneamiento en parte del Área Metropolitana de Buenos Aires. La consulta sobre la existencia de deuda, los montos que pueden derivar en interrupción del servicio y los canales para regularizar la situación se volvieron temas de interés para miles de usuarios. Los recientes cambios normativos y el proceso de privatización impulsaron consultas sobre cómo actuar ante facturas impagas y cuáles son los riesgos de corte. El servicio de AySA abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 26 partidos del Gran Buenos Aires. La cobertura involucra más de 14 millones de habitantes. El proceso de privatización, anunciado oficialmente en julio de 2025, autorizó la transferencia total del control societario a capitales privados, pero fijó que el 51% de la compañía debe quedar bajo la administración de un mismo operador, que tendrá la responsabilidad principal del manejo y la gestión diaria. El contexto de transición sumó inquietudes en torno a los derechos y obligaciones de los usuarios frente a deudas y posibles cortes. Cómo consultar si existe deuda con AySA Saber si existe un saldo pendiente ante AySA resulta simple y puede hacerse de forma remota, sin necesidad de acudir a oficinas. Los canales disponibles incluyen: Página web oficial de AySA: ingresar a www.aysa.com.ar y dirigirse a la sección “Consulta de deuda”. Allí se pide cargar el número de número de cliente y, en algunos casos, número de cuenta, ambos disponibles en las boletas físicas y digitales. Oficina Virtual: tras crear un usuario y clave, se accede a información detallada sobre el saldo, fechas de vencimiento , facturas emitidas y pagos registrados. WhatsApp y centro de atención telefónica 0800: operan como modos complementarios para recibir asesoramiento personalizado. Aplicación móvil de AySA: la entidad dispone de una app que permite consultar deudas, bajar facturas electrónicas y abonar con distintas modalidades. El proceso de privatización de AySA definió que la mayoría accionaria quede bajo control de un solo operador y modificó las reglas sobre tarifas y cortes por deuda Los usuarios también pueden consultar si existen pagos mal registrados. En estos casos, recomienda conservar los comprobantes y presentarlos a través de la Oficina Virtual o los canales electrónicos. La empresa suele actualizar los saldos cada 48 horas, por lo cual algunos pagos recientes pueden no figurar reflejados de inmediato. Es posible abonar facturas pendientes mediante tarjetas, transferencias bancarias, billeteras digitales, homebanking, entidades de cobro presencial como Pago Fácil o Rapipago y cajeros automáticos de Red Link o Banelco. Corte de servicio por deuda: cuál es el monto que habilita la medida La normativa vigente establece las condiciones en las que AySA puede interrumpir el suministro de agua por falta de pago. El esquema se modificó a partir de los cambios normativos impulsados con la privatización y la actualización de la ley que regula los servicios públicos: Puede activarse el corte cuando un usuario registra el equivalente a tres facturas bimestrales impagas consecutivas o seis alternas dentro de un período de 12 meses. No se considera sólo el tiempo de la deuda sino también el monto impago acumulado. El monto límite representa en promedio el importe que cubrirían seis meses de servicio . AySA debe notificar al usuario previamente por medios fehacientes y otorgarle un plazo de al menos 15 días hábiles para regularizar la situación. Si no lo hace, la empresa puede gestionar la suspensión. La medida de corte aplica tanto a usuarios residenciales como comerciales, aunque el monto umbral puede variar según el tipo de servicio y características del inmueble. En la mayoría de los casos, el monto mínimo ronda entre $15.000 y $17.000 por acumulación de períodos no abonados, dependiendo de la zona y tipo de tarifa, pero recomiendan chequear el valor actualizado en el canal oficial. La normativa considera situaciones de vulnerabilidad. Hay excepciones para inmuebles donde residan personas con enfermedades crónicas, discapacidades o adultos mayores, siempre que se haya informado ese dato previamente ante AySA. Si el usuario acredita situación vulnerable, la empresa no puede activar el corte hasta agotar canales alternativos de cobro o asistencia social. Los usuarios pueden consultar su estado de cuenta y facturas en la web y la app oficial de AySA (Imagen Ilustrativa Infobae) En los edificios urbanos de propiedad horizontal, el corte puede afectar a todo el edificio si la deuda corresponde a un consorcio. Si solo una unidad privada acumula deuda, la normativa indica tratar de no afectar el suministro general, aunque en la práctica esto puede depender de la distribución interna de cañerías. Trámite digital para regularizar la situación Una vez notificado el usuario de la existencia de deuda y riesgo de corte, existen opciones para regularizar la situación con AySA. El trámite es voluntario y puede desarrollarse a través de los mecanismos electrónicos. El usuario puede abonar el total adeudado o solicitar una financiación en cuotas . El sistema digital permite seleccionar el plan que ajuste a cada caso. Aprobado el pago o la financiación y una vez comunicada la opción elegida, la empresa dispone de hasta 48 horas hábiles para restablecer el servicio en caso de que ya exista interrupción. Si el usuario realiza el pago antes de la fecha límite indicada en la notificación, la suspensión no se aplica. En los casos en que el corte ya se realizó, el restablecimiento del servicio opera sin costo de reconexión para clientes residenciales. Para grandes consumidores o establecimientos comerciales puede considerarse el cobro de gastos administrativos, aunque AySA evalúa cada caso. El procedimiento digital permite también denunciar situaciones en las que se intentó pagar, pero la deuda continúa activa por un error administrativo o del banco. En estos casos, el usuario puede cargar los comprobantes directamente en la Oficina Virtual y solicitar el análisis. AySA revisa las presentaciones en un plazo máximo de 72 horas hábiles. Las condiciones de privatización de AySA estableció nuevos criterios para la actualización automática de tarifas según la inflación y las inversiones previstas (AYSA) Tarifas y nueva estructura ante la privatización El proceso de privatización de la empresa abrió nuevas reglas sobre actualización de tarifas y condiciones generales del servicio. El nuevo régimen prevé que las tarifas se ajustarán periódicamente en función de la inflación y del costo de mantener y expandir la red. La frecuencia y proporción de estos ajustes fue vinculado tanto al índice de precios al consumidor como al avance de nuevas obras de infraestructura. El contrato de concesión remarcó que la empresa podrá solicitar nueva tarifa cuando, a criterio del regulador, los costos operativos o inversiones justifiquen una actualización. El calendario de incrementos queda supeditado a la revisión por parte del Ente Regulador, pero se autorizó la variación automática por inflación en ciertas circunstancias. Este contexto destaca la importancia de realizar consultas periódicas para detectar posibles deudas y evitar la acumulación de montos impagos que puedan derivar en corte. Sobre todo, contempla el registro de los datos personales y actualizaciones de domicilio para recibir las notificaciones y evitar sorpresas por deuda acumulada. Los canales digitales, la app oficial y la posibilidad de gestionar pagos con múltiples métodos permiten a los usuarios mantener el control actualizado sobre sus facturas y estado de cuenta. AySA recomendó verificar la web oficial para acceder a información actualizada sobre tarifas, planes de pago y procedimientos para evitar interrupciones. El plazo y mecanismo de comunicación de deuda se mantuvo, pero la empresa sumó servicios de notificación por correo electrónico, mensajes de texto y WhatsApp para agilizar los contactos y permitir acciones preventivas a tiempo. El usuario puede configurar la vía preferida para la recepción de alertas. El régimen especial para situaciones de vulnerabilidad sigue vigente. Los usuarios deben presentar documentación médica o social antes de que se declare la suspensión para ser tenidos en cuenta en el padrón protegido. AySA también mantuvo convenios con organismos sociales y gobiernos municipales para canalizar los casos que requieran asistencia especial. El proceso de privatización no alteró la base de requisitos documentales ni los canales de consulta y pago. La estructura de atención incorporó actualizaciones en la web y herramientas automáticas para seguimiento. La nueva gestión busca garantizar el acceso digital a la información y la ejecución de trámites sin la necesidad de asistencia presencial, aunque mantiene oficinas para quienes opten por atención tradicional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por