Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuántos matrimonios igualitarios hubo en Concordia después de 15 años promulgada la ley

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 23/07/2025 07:50

    En 2010, Argentina dio un paso histórico: se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario. Desde entonces, miles de parejas del mismo sexo pudieron acceder al derecho civil de casarse, y Concordia no fue la excepción. Sin embargo, según informaron desde el Registro Civil local a Despertar Entrerriano, en lo que va de 2025 no se celebró ningún matrimonio igualitario en la ciudad, y en todo el 2024 apenas se registraron seis. La cifra, aunque baja, no borra el fuerte simbolismo que representó el primer matrimonio igualitario celebrado en Concordia, hace ya catorce años, el 11 de febrero de 2011. Aquella mañana, Juan Manuel Ciurno y Emanuel Cedeño unieron sus vidas legalmente, marcando un antes y un después en la historia local de los derechos civiles. Una historia de amor y lucha Juan Manuel, docente rural de 44 años, y Emanuel, dominicano de 26, se conocieron por internet. Oficializaron su relación en mayo de 2010, y un mes después Emanuel viajó a Argentina. El amor los llevó a convivir, y finalmente, a decidir casarse, amparados por la reciente ley sancionada el 15 de julio de ese mismo año. Pero no todo fue sencillo. El entonces titular del Registro Civil de Concordia, Alberto Arias, se negó a celebrar el enlace alegando “objeción de conciencia”, por su condición de abogado canónico. Esto generó una fuerte polémica, ya que la objeción de conciencia no está contemplada por la ley en estos casos. La pareja sintió esta negativa como un acto de discriminación: “Cada vez que fuimos al Registro Civil, Arias siempre nos dio la espalda. El empleado tiene que cumplir la ley. Si tiene una objeción de conciencia, tiene que retirarse”, dijo Juan Manuel en ese momento a una radio local. La ceremonia finalmente se llevó a cabo en la casa de Juan Manuel, con una empleada del Registro Civil que ofició la unión, como estaba previsto por ley. La privacidad fue una prioridad para la pareja, por lo que se utilizó un móvil del Registro para evitar celebrarla en la oficina. El presente de un derecho conquistado A pesar del paso del tiempo y la existencia de una ley que garantiza este derecho desde hace más de una década, la cantidad de matrimonios igualitarios celebrados en Concordia sigue siendo baja. “Este año no se celebró ninguno, y el año pasado apenas seis”, indicaron desde el Registro Civil a Despertar Entrerriano. Además, explicaron que no existen estadísticas oficiales acumuladas a nivel provincial, ni siquiera en Paraná, sobre la cantidad total de matrimonios igualitarios desde 2010 a la fecha. En Argentina, el matrimonio igualitario representa mucho más que una unión legal: es un símbolo de inclusión, respeto y reconocimiento de derechos. La historia de Juan Manuel y Emanuel no solo marcó un hito en Concordia, sino que sigue recordando la importancia de mantener viva la lucha por una sociedad más justa y libre de discriminaciones. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por