Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mitos y verdades sobre el cáncer de cabeza y cuello

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 23/07/2025 06:41

    Cada 27 de julio, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello. Aportes especializados para comprender el alcance de esta patología En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora cada 27 de julio, el Marcelo Figari, médico cirujano especialista en cabeza y cuello y rector honorario de la Universidad Hospital Italiano, aclaró algunos conceptos en un comunicado de prensa. El objetivo del parte fue informar verdades y mitos existentes sobre este tipo de tumores, destacando el rol clave que cumple la prevención y la formación médica especializada. “El cáncer de cabeza y cuello representa uno de los diagnósticos oncológicos más frecuentes a nivel mundial. Según el Observatorio Global de Cáncer, presenta una incidencia de 12 casos cada 100.000 habitantes. Esa cifra representa unos 6.500 nuevos diagnósticos por año en el mundo”, señala Figari. Y advierte: “La información precisa puede hacer una gran diferencia en el tratamiento oportuno”. ¿Verdadero o falso? En la misiva, el especialista indicó cinco puntos de importancia que es necesario conocer sobre esta patología. 1. “Solo afecta a adultos” – MITO: aunque es más común en adultos, también pueden verse casos en niños, sobre todo en la tiroides y partes blandas de la cabeza y cuello, aunque con menor frecuencia en comparación a los adultos. 2. “El tabaquismo contribuye al desarrollo de este tipo de cáncer” – VERDAD: el tabaco, en todas sus formas, es uno de los principales factores de riesgo junto con el alcohol. Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), es la principal causa de alteraciones asociadas a estos tumores. 3. “No hay tratamientos disponibles en Argentina” – MITO: en nuestro país existen tratamientos de alta complejidad. En el Hospital Italiano, por ejemplo, se combinan cirugía, quimioterapia y radioterapia con tecnologías de última generación, como la cirugía robótica y la microcirugía reconstructiva. Además, se ofrece rehabilitación fonoaudiológica y kinesiológica integral. 4. “Puede prevenirse” – VERDAD: en un altísimo porcentaje de casos, puede prevenirse evitando el tabaco, el alcohol y la contaminación, vacunándose contra el virus del papiloma humano, cuidando la salud bucodental y protegiéndose de la exposición prolongada al sol. Además, es recomendable concurrir con frecuencia al odontólogo y al dermatólogo. 5. “Afecta únicamente a los órganos internos de cabeza y cuello” – MITO: este cáncer puede comprometer varias entidades de la vía aerodigestiva (boca, faringe, laringe y cavidad nasal) así como también la tiroides, las glándulas salivales e incluso la piel. De ahí la importancia de los chequeos regulares y la consulta médica ante síntomas persistentes. Formación médica Para acompañar la mejora del abordaje clínico y quirúrgico, la Universidad Hospital Italiano tiene propuestas de formación especializadas. En este sentido, Figari indicó que “la capacitación continua es clave para que más profesionales puedan brindar un abordaje integral, ético y actualizado en el tratamiento de estos tumores” “Este Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello nos invita a seguir desmitificando, informando con responsabilidad y fortaleciendo el acceso a diagnósticos y tratamientos de calidad”, precisó el parte de prensa. “La combinación entre prevención, tecnología médica y formación profesional es clave para mejorar los resultados y garantizar una atención integral a quienes enfrentan esta enfermedad”, aseguró el comunicado. PERSPECTIVA INTEGRAL Cinco recomendaciones para cuidar la salud cerebral Esta semana, específicamente el 22 de julio, se conmemoró también el Día Mundial del Cerebro. Esta fecha constituye una interesante oportunidad para abordar este tema y prevenir diferentes patologías. Al respecto, un comunicado de DIM Centros de Salud enfatizó en que es necesario poner en práctica algunos consejos útiles. Al respecto, Andrea Uez Pata, neurocirujana (MN. 96207) explicó que “algunas de las patologías más comunes que afectan el cerebro incluyen accidentes cerebrovasculares (ACV), demencias, cefaleas, traumatismos, enfermedades degenerativas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, e infecciones como la meningitis”. También advirtió de que “hay síntomas que no deben subestimarse, como dolores de cabeza intensos y repentinos, pérdida de equilibrio, visión borrosa, alteraciones en el lenguaje, debilidad o falta de coordinación en el cuerpo, trastornos de memoria o confusión repentina”. Entre las recomendaciones, se encuentran: 1. Hacer ejercicio físico regularmente: mejora la circulación y favorece el funcionamiento del cerebro. 2. Ejercitar la mente todos los días: leer, aprender cosas nuevas, jugar al ajedrez o hacer crucigramas ayuda a mantener la plasticidad cerebral. 3. Dormir bien y lo suficiente: el descanso adecuado es esencial para consolidar la memoria y regenerar las conexiones neuronales. 4. Mantener vínculos sociales activos: compartir momentos y emociones protege frente al deterioro cognitivo. 5. Llevar una alimentación equilibrada: rica en frutas, verduras, grasas saludables (como el omega 3), con poca sal y azúcar. Por otro lado, la especialista también destacó que “en presencia de factores de riesgo como hipertensión o diabetes, es fundamental seguir los tratamientos indicados y realizar controles periódicos. Ante la práctica de deportes de impacto, se recomienda el uso de casco” “Frente a cualquier síntoma neurológico, es importante no minimizarlo y consultar a tiempo”, concluyó el comunicado. OPS Cómo contribuir a la reducción del cáncer En su sitio web, la Organización Panamericana de la Salud ofrece algunas indicaciones sobre cómo contribuir a la reducción de la carga del cáncer, ya sea específicamente en zona de cabeza y cuello o en otras partes del cuerpo humano. La entidad precisó que, a nivel individual, es recomendable: Hablar con su doctor sobre su riesgo de cáncer y cómo reducirlo. Participar en los programas de cribado del cáncer. Adoptar una vida saludable para reducir su riesgo de cáncer. Abogar por un mejor acceso a la detección del cáncer y de los servicios de tratamiento. Compartir su experiencia o la de algún ser querido con el cáncer. Apoyar a las personas con cáncer. Entender que la detección precoz y el tratamiento oportuno salvan vidas. Mientras, de manera colectiva y mediante el fortalecimiento de políticas públicas es posible:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por