22/07/2025 20:39
22/07/2025 20:38
22/07/2025 20:38
22/07/2025 20:37
22/07/2025 20:37
22/07/2025 20:37
22/07/2025 20:36
22/07/2025 20:35
22/07/2025 20:35
22/07/2025 20:35
» El litoral Corrientes
Fecha: 22/07/2025 14:12
Este martes es el último día que tienen los exportadores para liquidar divisas con retenciones más bajas. Con el fin de este plazo y frente a la tensión típica de los meses previos a las elecciones, el Gobierno pondrá a prueba su plan para contener el dólar. Esta situación se da en medio de semanas de tensión cambiaria, ya que el dólar oficial subió $85 en lo que va de julio, un 7% por encima de junio. De acuerdo con estimaciones de la consultora LCG, entre febrero y junio, gracias a la baja transitoria de las retenciones, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) promediaron US$200 millones diarios, mientras desde el 1° de julio (cuando terminó la reducción de las retenciones), el promedio cayó a apenas US$26 millones por día. “Con la caída abrupta de las DJVE en julio, veremos a partir de esta semana una caída abrupta de la liquidación de exportaciones en el MULC (tal vez no tan pronunciada por quedar saldos declarados antiguos sin liquidar)”, explicaron. En esta línea, describieron que el agro ya no cuenta con grandes incentivos para apurar la liquidación de divisas y por esto se espera un fuerte impacto negativo por el lado de la oferta de dólares. “En junio se liquidaron US$3800 millones por los principales productos agrícolas, y en julio llegan a US$3200 (hasta el 18 de julio). Así, es probable que en las próximas semanas veamos saldos liquidados más cercanos a US$500 millones- US$1000 millones (mensualizados)”, estimaron. “Las Declaraciones Juradas Ventas al Exterior de productos agrícolas -especialmente maíz, soja y derivados- colapsaron tras el fin de rebaja Derechos Exportación a fines de junio. Como hay hasta 15 días hábiles para liquidar divisas pagando retenciones ‘viejas’ quedaban días de liquidación fuerte hasta el 22 de julio, pero luego el desierto”, graficó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$32.070 millones. “Levemente por encima de 2024, producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación”, indicaron. Qué puede pasar con el dólar Desde hace varios días las distintas cotizaciones del dólar se empezaron a recalentar. Entre los principales motivos registrados se encuentra la mayor demanda de dólares de las personas que cobran aguinaldos y los que pueden pagar los gastos de vacaciones de invierno. Además, la semana pasada se desplegaron una serie de medidas para contener unos $10 billones que quedaron “sueltos” producto de la finalización de las Lefis. El Banco Central y la Secretaría de Finanzas absorbieron esa liquidez a cambio de convalidar tasas más altas, pero también generaron mayor preocupación sobre un posible enfriamiento de la economía. Como se explicó, el fin de la liquidación fuerte de la cosecha afectará de manera directa el ingreso de divisas, por lo que los distintos especialistas enumeraron que esta serie de factores pueden derivar en una mayor volatilidad cambiaria y que el dólar oficial puede acercarse al techo de la banda. A su vez, el contexto preelectoral también suma presión sobre el tipo de cambio. “Faltan algo más de tres meses para las elecciones de medio término y, como era de esperarse, la volatilidad ya se hizo presente", manifestaron en GMA Capital. “Por ahora no hay señales de cambios en el plan: todo indica que así será el paisaje hasta fines de octubre. Si la demanda de dólares persiste y la incertidumbre no cede, el camino podría hacerse largo”, advirtieron. Fuente: TN.
Ver noticia original