23/07/2025 06:34
23/07/2025 06:32
23/07/2025 06:31
23/07/2025 06:31
23/07/2025 06:31
23/07/2025 06:31
23/07/2025 06:30
23/07/2025 06:30
23/07/2025 06:30
23/07/2025 06:30
» Derf
Fecha: 22/07/2025 20:37
En ese sentido, también indicaron que “la posición externa en 2024 fue más débil que el nivel implícito en los fundamentos de mediano plazo y las políticas deseables”. En el Reporte Sobre el Sector Externo, que analiza el ingreso y salida de divisas de distintos países, se indicó que en Argentina “la evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”. Pese a esto, el FMI señaló en su informe que “la flexibilización gradual de las restricciones cambiarias, junto con políticas macroeconómicas restrictivas y una mayor flexibilidad cambiaria, respaldará la siguiente etapa del plan de estabilización para aumentar las reservas, recuperar el acceso a los mercados internacionales y fomentar la inversión”. Consideraron que las medidas tomadas por el Gobierno de Milei deberán «garantizar la sostenibilidad de las entradas de capital, evitando así descalces de divisas y flujos disruptivos de capital especulativo provenientes de no residentes”. El informe señala que las reservas internacionales netas, después de llegar a ser negativas en 11.000 millones de dólares, aumentaron durante 2024. Sin embargo, cayeron 6.000 millones de dólares a fines de marzo de 2025. El informe se conoce mientras el Gobierno argentino aguarda por la definición por la primera revisión de metas del nuevo acuerdo con el FMI y el desembolso de USD 2.000 millones.
Ver noticia original