22/07/2025 15:52
22/07/2025 15:52
22/07/2025 15:51
22/07/2025 15:51
22/07/2025 15:50
22/07/2025 15:50
22/07/2025 15:50
22/07/2025 15:48
22/07/2025 15:47
22/07/2025 15:45
CABA » Plazademayo
Fecha: 22/07/2025 10:02
En apenas mes y medio, el 44% del primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya fue absorbido por la fuga de capitales en Argentina. El fenómeno, según informes de CIFRA-CTA y medios locales, refleja un modelo económico basado en la especulación financiera, la salida neta de divisas y el endeudamiento externo, que pone en duda la sostenibilidad del plan impulsado por el gobierno de Javier Milei. Las estadísticas indican que los dólares se agotan poco después de ingresar al país, evidenciando que el modelo de Milei se caracteriza por la fuga de divisas y el endeudamiento externo. En el Gobierno de Javier Milei en Argentina, la fuga de capitales ya agotó en apenas mes y medio el 44 por ciento del primer desembolso del Fondo Mundial Internacional (FMI). Esta información, de acuerdo a medios locales, ratifica que los dólares se agotan a poco de ingresar al país, y en contraste el último informe del Centro CIFRA de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), el monto de formación de activos externos registrado en el mes de mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central. De acuerdo a Página 12, “el modelo económico impulsado por el Gobierno se caracteriza por la salida neta de divisas y el creciente endeudamiento externo, factores que ponen en duda su sostenibilidad a mediano plazo. Los compromisos en moneda extranjera superan los 10.000 millones de dólares entre agosto y diciembre de este año, rondan los 30.000 millones en 2026 y alcanzan unos 35.000 millones en 2027”. Entre tanto, CIFRA-CTA notificó que “el salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera”. Asimismo, el medio insiste en que “la especulación financiera es la herramienta utilizada por el Gobierno para paliar el problema estructural de la falta de divisas, pero se trata de un recurso que muestra signos de agotamiento: estas inversiones de corto plazo ingresan y se retiran con la misma rapidez”. Otro argumento que precisa el medio, como ejemplo de esa especulación, está basado en las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (LECAPs), instrumentos de financiación directa al Tesoro Nacional. En este caso, este instrumento de deuda, que puede ser emitido por el Gobierno nacional o provincial, o incluso el Banco Central de la República Argentina (BCRA), cuyos rendimientos son en dólares “pasaron de un 8,4 por ciento para los entraron en abril y salieron a fines de junio, a registrar un rendimiento negativo ante la suba del tipo de cambio en la primera quincena de julio”. Datos de Argentina hoy muestran que, en términos desestacionalizados, el índice de actividad económica mostró una caída del 0,1 por ciento respecto del mes anterior, donde tras la suba mensual que había registrado en abril, en mayo el estimador de la actividad económica volvió a cerrar en baja. El Indec registró que en comercio exterior, la balanza comercial de mayo reportó un superávit de apenas 608 millones de dólares. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una caída de 2.047 millones de dólares. Esta baja se debe principalmente al aumento de las cantidades importadas y a la disminución de las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 5,9 por ciento. Fuente: Telesur
Ver noticia original