21/07/2025 23:07
21/07/2025 23:07
21/07/2025 23:06
21/07/2025 23:06
21/07/2025 23:05
21/07/2025 23:05
21/07/2025 23:05
21/07/2025 23:04
21/07/2025 23:04
21/07/2025 23:04
» Radiosudamericana
Fecha: 21/07/2025 19:06
Lunes 21 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 12:52hs. del 21-07-2025 SINIESTROS VIALES El Dr. Jorge Alberto Romero, director del Hospital Escuela, confirmó a Radio Sudamericana que la mayoría de los accidentes de tránsito atendidos en el centro de salud tienen como protagonistas a motociclistas. Se refirió al impacto en el sistema sanitario, los tiempos de internación y la necesidad urgente de políticas de prevención. El director del Hospital Escuela General San Martín, Dr. Jorge Alberto Romero, advirtió a Radio Sudamericana que la motocicleta sigue siendo el vehículo más involucrado en siniestros viales con heridos de gravedad. “El fin de semana nos entraron 54 pacientes. De los 54, 38 eran accidentes donde intervino algún vehículo. De esos 38, 31 eran accidentes con motocicletas”, detalló el médico. Según el director del principal centro de salud de la región, la moto “es el artífice de todas las cosas que tenemos en el hospital”, y su uso masivo como medio de transporte sin la debida protección genera un volumen altísimo de lesionados graves. Tiempo de internación Romero explicó que el tiempo promedio de permanencia en el hospital para un accidentado en moto es de entre 10 y 20 días, dependiendo de si el paciente tiene o no obra social. “Si tiene obra social, se demora 10 a 15 días en conseguir los materiales. Si no, el trámite con el Ministerio también lleva ese tiempo. Siempre estamos hablando de 10 a 20 días de internación”, explicó. Este dato refleja un fuerte impacto en los recursos hospitalarios. “Yo trabajo con cama ultracaliente. Cuando doy de alta a un paciente, tengo cuatro o cinco más para que entren. Siempre. Tengo que priorizar según la urgencia”, afirmó Romero. Lesiones más frecuentes El profesional explicó que las fracturas en miembros inferiores son las más comunes entre los motociclistas accidentados. “Miembro inferior, el 60%; miembro superior, el otro 40%”, indicó. Cuando las lesiones son en muñeca, por ejemplo, pueden tratarse de forma ambulatoria, pero requieren seguimientos prolongados. Además, mencionó que el porcentaje de accidentados con obra social creció del 30% al 60%, lo que muestra un cambio en el perfil socioeconómico de quienes eligen este tipo de transporte y acuden al hospital público: “Antes, quienes tenían obra social se atendían en clínicas privadas. Hoy prefieren quedarse en el hospital”.
Ver noticia original