Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uruguay quiere ser potencia en hidrógeno verde, pero un informe advierte que el uso del agua podría generar conflictos regionales

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 21/07/2025 18:34

    Uruguay presentó dos informes técnicos clave para el desarrollo del hidrógeno verde, centrados en el uso del agua y la disponibilidad de fuentes subterráneas. Las conclusiones apuntan a que el país puede avanzar en esta industria sin comprometer sus recursos hídricos, siempre que se apliquen criterios diferenciados por región y temporada, y se profundicen los estudios locales antes de habilitar grandes proyectos. Mientras Uruguay busca posicionarse como referente regional en la producción de hidrógeno verde, especialistas advierten que aún faltan estudios regionales e hidrogeológicos que evalúen la sostenibilidad del recurso hídrico. El país avanza con una hoja de ruta ambiciosa, pero el uso intensivo de agua requerido por los grandes emprendimientos plantea interrogantes urgentes. El impulso por encabezar la transición energética con fuentes limpias ha puesto a Uruguay en el radar de inversores internacionales. Sin embargo, detrás del entusiasmo por atraer capitales y generar hidrógeno verde como vector energético del futuro, emerge una tensión creciente: ¿cómo garantizar el acceso y uso responsable del agua, especialmente en escenarios de estrés hídrico? PRODUCCIÓN SIN PONER EN RIESGO EL AGUA Con el objetivo de consolidar un desarrollo sostenible del sector, el gobierno uruguayo presentó un informe técnico que evalúa el impacto del uso del agua en la producción de hidrógeno. El estudio fue elaborado por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el financiamiento de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Este trabajo forma parte de la implementación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde y constituye una herramienta clave para planificar el crecimiento de esta industria sin comprometer los recursos naturales. El documento analiza escenarios de consumo de agua superficial y subterránea, e identifica riesgos y oportunidades para una gestión eficiente en distintas regiones del país. Uno de los datos clave que aporta el informe es que se requieren 9 litros de agua ultrapura para generar un kilo de hidrógeno verde. Aunque esta cifra podría resultar preocupante a gran escala, las simulaciones demuestran que, con criterios adecuados de uso por región y estacionalidad, el impacto sería manejable incluso en emprendimientos de alto porte. AGUA SUBTERRÁNEA: UNA ALIADA ESTRATÉGICA La segunda parte del estudio se enfocó en el potencial de los acuíferos para abastecer esta nueva matriz energética. Según el equipo técnico, Uruguay cuenta con reservas subterráneas suficientes para sostener la producción de hidrógeno en emprendimientos pequeños y medianos en casi todo el territorio nacional. Incluso algunos proyectos de gran escala serían viables si se ubican estratégicamente en zonas del acuífero Guaraní infrabasáltico. Casos evaluados en zonas como Arapey Alto, Laguna Merín y Palmar muestran que la combinación de fuentes —superficiales y subterráneas— puede asegurar un suministro adecuado sin comprometer el equilibrio ambiental, siempre que se respeten ciertas condiciones. En ese sentido, el informe insiste en proteger zonas sensibles como el acuífero Raigón y el sector aflorante del Guaraní, esenciales para el consumo humano y la biodiversidad. RECOMENDACIONES Y MIRADA A FUTURO Entre las principales recomendaciones, el estudio propone establecer políticas de asignación de agua más flexibles fuera del verano y más estrictas en temporada estival, cuando el estrés hídrico es mayor. También enfatiza la necesidad de profundizar en estudios regionales antes de habilitar grandes emprendimientos, con el objetivo de prevenir conflictos socioambientales y garantizar un uso racional del recurso. Este informe llega en un momento clave para Uruguay. La integración de conocimiento científico, planificación estratégica y participación interinstitucional refuerza el camino hacia una economía baja en emisiones, pero pone sobre la mesa una advertencia clara: sin agua, no hay energía verde sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por