Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Columna de Astronomía. La Tierra podría tener al menos seis minilunas en un momento dado.

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 21/07/2025 07:11

    En los últimos meses del año pasado, se habló mucho de una “miniluna” que habís capturado la Tierra (ver: https://03442.com.ar/2024/12/columna-de-astronomia-la-miniluna-de-la-tierra-finalmente-se-ha-ido-volvera-algun-dia-como-una-segunda-luna/ ), resulta que el asteroide 2024 PT5 que orbita alrededor del Sol siguiendo una trayectoria muy similar a la del sistema Tierra-Luna y que acompañó a la Tierra durante dos meses de 2024 tiene origen lunar, según una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La “miniluna” 2024 PT5 fue descubierta en agosto de 2024. En septiembre “quedó atrapada” por la gravedad terrestre y permaneció bajo su influencia hasta noviembre. Su espectro óptico es muy similar al que exhiben materiales lunares recogidos en la superficie de la Luna por las misiones Luna y Apolo. “Estudiar la composición de estos objetos es fundamental para comprender su origen y su evolución a lo largo de millones de años”, comenta Julia de León, responsable del grupo de Sistema Solar del IAC. “La dinámica orbital, muy similar a la del sistema Tierra-Luna, y esta composición de su superficie apoyan la conclusión de que 2024 PT5 puede tener su origen en el impacto de un asteroide contra la Luna”, explica Raúl de la Fuente Marcos, investigador del grupo de Astronomía Espacial y Minería de Datos de la UCM. Otra de las pruebas que hacen pensar a los investigadores que este objeto se produjo tras ese impacto es la rotación en torno a su eje, inferior a 60 minutos, si bien no descartan que se encuentre en rotación caótica y no pueda asignarse un valor promedio. “Este hecho es característico de objetos producidos durante procesos violentos, como impactos”, refiere de la Fuente Marcos. Esta investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics Letters se alinea con otras dos investigaciones independientes estadounidenses, una liderada por el Observatorio Lowell y el Jet Propulsion Laboratory y otra por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii también recién publicadas. Las tres, realizadas utilizando telescopios distintos, confirman ese origen lunar. Para el análisis de su superficie, los investigadores españoles realizaron un seguimiento astrométrico -toma de imágenes- de septiembre de 2024 a enero de 2025 con los telescopios TTT1 y TTT2 (Two-meter Twin Telescope) y TST (Transient Survey Telescope), gestionados por Light Bridges en colaboración con el IAC en el Observatorio del Teide. Además, se obtuvieron espectros y fotometría -curva de luz- con el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) de 10.4m en el Observatorio del Roque de los Muchachos en septiembre de 2024. Los cálculos asociados al estudio de la dinámica de este objeto se realizaron en la UCM. Además de este resultado, los investigadores españoles también concluyen que el objeto 2022 NX1 tiene propiedades físicas similares a las de 2024 PT5 y a las de 469219 Kamo`oalewa, un cuasi satélite de la Tierra. Estos tres asteroides forman parte de la estructura denominada cinturón de asteroides Arjuna, objetos cercanos a la Tierra que dan vueltas en torno al Sol. Media docena de fragmentos de la luna pueden orbitar brevemente la Tierra en un momento dado, antes de pasar a girar alrededor del sol, según sugiere una nueva investigación, pero el pequeño tamaño de las minilunas y su rápido ritmo hacen que sea difícil detectarlas. Cuando los objetos colisionan con la Luna, liberan una lluvia de material, parte del cual logra escapar al espacio. Aunque ocasionalmente puede haber algún gran fragmento, la mayoría se desplaza rápidamente y tiene un diámetro inferior a 2 metros. La mayor parte del material lunar cae en órbita alrededor del Sol, que tiene mayor atracción gravitacional . Sin embargo, algunos de los escombros pueden ser arrastrados ocasionalmente a una órbita alrededor de la Tierra antes de regresar a orbitar el Sol, explicaron los investigadores en un estudio publicado en la revista Icarus. «Es algo así como un baile en grupo, donde las parejas cambian periódicamente y a veces abandonan la pista por un rato», dijo a Space.com por correo electrónico Robert Jedicke, investigador de la Universidad de Hawai y autor principal del estudio. Pequeños objetos, grandes desafíos: debido a su tamaño, las diminutas lunas temporales son difíciles de detectar. El problema radica tanto en su tamaño como en su velocidad. Dado que la mayoría de los fragmentos miden entre 1 y 2 metros de diámetro, incluso los instrumentos más experimentados pueden tener dificultades para detectarlos. Jedicke los compara con un coche o una camioneta. «Detectar objetos de ese tamaño implica que deben estar cerca para que brillen, pero si están cerca, también significa que parecen moverse rápidamente por el cielo», dijo Jedicke. «Es increíble que los estudios telescópicos modernos tengan la capacidad de detectar objetos tan pequeños a millones de kilómetros de distancia». En los estudios masivos del cielo, las computadoras suelen trabajar para extraer el movimiento. Cuando las minilunas están lo suficientemente cerca como para ser vistas, su rápido movimiento puede dejar estelas, en lugar de manchas, en las imágenes del cielo. «Las estelas son más difíciles de identificar para los algoritmos informáticos», dijo Jedicke. Pero no todo está perdido. La nueva investigación sugiere que 2020 CD3 fue visible para el Catalina Sky Survey solo en dos de las aproximadamente 1000 noches en que el objeto estuvo dentro del alcance. Esta detección exitosa es un buen augurio para futuras observaciones. Una vez identificados los objetos, el seguimiento se facilita porque los astrónomos saben dónde y cuándo buscar las minilunas. Estos visitantes de corta duración también podrían tener interesantes aplicaciones comerciales, ya que requerirían la menor cantidad de combustible para su visita, afirmó Jedicke. En lugar de volar al cinturón de asteroides para extraer agua, minerales y otros elementos comercialmente atractivos, las empresas podrían encontrar maneras de capturar a estos visitantes transitorios durante su breve órbita alrededor de la Tierra. Pero no todo está perdido. La nueva investigación sugiere que 2020 CD3 fue visible para el Catalina Sky Survey solo en dos de las aproximadamente 1000 noches en que el objeto estuvo dentro del alcance. Esta detección exitosa es un buen augurio para futuras observaciones. Una vez identificados los objetos, el seguimiento se facilita porque los astrónomos saben dónde y cuándo buscar las minilunas. Estos visitantes de corta duración también podrían tener interesantes aplicaciones comerciales, ya que requerirían la menor cantidad de combustible para su visita, afirmó Jedicke. En lugar de volar al cinturón de asteroides para extraer agua, minerales y otros elementos comercialmente atractivos, las empresas podrían encontrar maneras de capturar a estos visitantes transitorios durante su breve órbita alrededor de la Tierra. Hace 56 años, la Humanidad ponía pié en un objeto celeste. El 20 de julio de 1969 el “Módulo lunar Águila” alunizaba en el “Mar de la Tranquilidad”, una verdadera hazaña tecnológica, por ello, hoy, a instancias de un argentino, se celebra el “Dia del Amigo” (ver: https://03442.com.ar/2023/07/columna-de-astronomia-dia-del-amigo-y-astronomia/ ), así que les deseamos pasen un hermoso “Día del Amigo” !!!. Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene !!!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por