21/07/2025 05:34
21/07/2025 05:31
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:30
21/07/2025 05:23
21/07/2025 05:23
21/07/2025 05:23
Rio Negro » Catriel 25 Noticias
Fecha: 21/07/2025 01:51
La nueva estafa: como roban tu voz por teléfono Cada vez más ciberdelincuentes graban tu voz para cometer fraudes. Cuáles son las tres palabras que no deberías decir al contestar. Una voz grabada o un correo falso pueden valer más que una contraseña. Actualmente, las estafas se multiplicaron: desde llamadas sospechosas hasta correos que simulan ser del equipo de soporte de Gmail. Ahora, al clonar tu voz, los ciberdelincuentes pueden convertir un simple «sí» en una puerta vaciar tu cuenta bancaria. El nuevo método busca que digas palabras claves como «si», “hola” o “aló”. Luego, los delincuentes manipulan ese audio para simular una aprobación. Para esto, usan programas de edición o inteligencia artificial con los que insertan esas respuestas en conversaciones montadas que engañan a bancos y empresas de servicios. Las tres palabras que jamás debés decir por teléfono Por eso, las frases más comunes al contestar una llamada son también las más peligrosas. “Sí” es la favorita de los estafadores porque sirve para validar contratos o aceptar cargos falsos. “Hola” demuestra que tu línea está activa y puede integrarse en sistemas automatizados. Y “aló” suele activar call centers automáticos, incluso delictivos. Incluso el “no” es riesgoso. Aunque es una respuesta negativa, puede editarse y colocarse fuera de contexto para crear audios falsos de conversaciones. Dado esto, con solo una muestra de voz clara, los delincuentes logran simular tu identidad en llamadas grabadas, autorizaciones de servicios o hasta transferencias bancarias. Cómo funciona esta estafa y por qué es tan efectiva Los estafadores se hacen pasar por bancos, correos o entes públicos. Formulan preguntas comunes como “¿Me escucha bien?” para inducir un “sí” instintivo. Luego, ese audio es editado e insertado en otras grabaciones para simular que aceptaste una operación o contrataste un servicio. La técnica no siempre requiere contraseñas. A veces basta con cruzar tu voz con otros datos robados para suplantarte. Qué hacer para no caer en estas trampas telefónicas La principal recomendación es evitar respuestas automáticas. En vez de decir “sí” o “hola”, es usar frases neutras como: “¿Quién habla?” o “¿De parte de quién?”. También podés guardar silencio unos segundos y esperar que la otra persona hable primero. Eso permite detectar si es una llamada automatizada. Asimismo, nunca tenés que compartir datos personales ni bancarios por teléfono. Si la llamada parece urgente, es preferible cortar y contactarse directamente con la entidad. Además, se sugiere activar las alertas en tus cuentas y revisar frecuentemente tus movimientos. Si notas algo raro, es recomendable hacer la denuncia de inmediato.
Ver noticia original