Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevas tensiones en Medio Oriente: Israel responde a las agresiones contra la comunidad drusa en Siria

    » El Ciudadano

    Fecha: 20/07/2025 18:34

    Por Paloma Rodríguez Guaraglia, Agostina Losada, Clemente Olmedo y Lucila Sapp* El pasado miércoles 16 de julio, Medio Oriente volvió a ser escenario de hostilidades: Israel lanzó potentes ataques aéreos en Damasco contra el Ministerio de Defensa, el cuartel general militar y las inmediaciones del Palacio Presidencial de Siria. La operación respondió a las ofensivas del gobierno sirio de Ahmed al-Sharaa contra la comunidad drusa, en un episodio que empezó el domingo 13 de julio en Suwayda. Durante los bombardeos, el presidente interino se encontraba presente en el recinto del Palacio. ¿Quiénes son los drusos? La minoría étnico-religiosa de habla árabe está presente en Líbano, Jordania, los Altos del Golán ocupados e Israel, aunque la comunidad drusa más grande se encuentra en Siria, principalmente en el sur del país –en las provincias de Quneitra, Daara y Suwayda–. Los drusos no aceptan conversiones ni matrimonio con personas que no pertenezcan a la comunidad, creen en la reencarnación y sus prácticas son supervisadas por un consejo compuesto por líderes espirituales que velan por el cumplimiento de las mismas. A pesar de que se encuentran diseminados por distintos países, la comunidad mantiene vínculos que trascienden las fronteras, lo cual los convierte en una pieza clave en el tablero geopolítico de la región. Durante la década de guerra civil en Siria, los drusos quedaron frecuentemente encerrados entre el régimen de Bashar al-Assad y grupos extremistas, lo que profundizó su situación de vulnerabilidad. Con la caída del presidente sirio, el nuevo gobierno de transición liderado por Ahmed al-Sharaa –ex miembro del grupo yihadista Al Qaeda– prometió asegurar los derechos de las minorías étnicas y religiosas. No obstante, en el intento de desarme de las milicias drusas, la violencia sectaria se hizo presente, ya que los drusos insisten en mantener sus tropas independientes. ¿Qué defiende Israel? Israel ha manifestado su apoyo a la comunidad drusa, con la que mantiene un histórico “pacto de sangre”, forjado a partir del servicio militar obligatorio que los hombres drusos realizan en las Fuerzas de Defensa desde 1957. Esta integración militar es considerada un aspecto fundamental para la identidad drusa israelí. Sin embargo, el actual conflicto parece estar más ligado a la protección del territorio judío que a una auténtica defensa de la comunidad drusa en Siria. Desde el gobierno israelí se sostuvo que no permitirán el asentamiento de fuerzas militares sirias vinculadas a un régimen de “yihadistas disfrazados”, capaces de convertir al sur del país en un bastión terrorista. Relación sirio-israelí: una enemistad persistente Las relaciones entre Siria e Israel han estado marcadas históricamente por una profunda enemistad desde la creación del Estado israelí. Ambos países se enfrentaron directamente en las guerras árabe-israelíes de 1948, 1967 y 1973. Más aún, en la Guerra de los Seis Días (1967), donde Israel ocupó los Altos del Golán, un territorio sirio estratégico, generando uno de los principales puntos de conflicto. A pesar de los intentos de mediación internacional, nunca se ha firmado un acuerdo de paz, y Siria ha mantenido su respaldo a actores hostiles a Israel. Israel mantiene una postura firme con respecto al impedimento de la reconstrucción de la capacidad militar siria y busca erradicar el surgimiento de grupos extremistas que puedan representar una amenaza para su seguridad. Esta estrategia forma parte de una ofensiva más amplia contra todos aquellos actores que Israel considera una amenaza existencial, como Hezbolá, Hamás y los hutíes. En este marco, los recientes bombardeos israelíes sobre posiciones sirias, reavivaron la tensión bilateral. Aunque Damasco responsabilizó directamente a Tel Aviv por la violación de su soberanía, optó elegir la vía diplomática para tratar el conflicto y fue apoyado por Turquía, Estados Unidos y otros actores árabes. Erdogan impone su diplomacia: la mediación turca evita una nueva escalada de tensiones Gracias a la mediación del Turquía se llegó a un acuerdo entre los drusos y el gobierno sirio. Las gestiones diplomáticas de alto nivel, lideradas por el ministro de Exteriores, Hakan Fidan, y el jefe del servicio de inteligencia, Ibrahim Kalin, fueron fundamentales para lograr el alto el fuego entre ambos actores. Se concluyó que el territorio de Suwayda mantendrá un estatus especial y que la autonomía drusa será respetada, al igual que su simbología política y religiosa. Por su parte, la administración gubernamental recuperó el control de la ciudad, mientras que algunos funcionarios destacaron que los puntos clave del acuerdo fueron recomendaciones de Turquía, para evitar una mayor escalada de tensiones con Israel. La situación refleja la aspiración del presidente Erdogan de posicionarse como actor central en la diplomacia regional, luego de haber apoyado al régimen de al-Sharaa en la destitución de al-Assad. A su vez, es posible observar un cambio paradigmático en la postura del nuevo gobierno sirio, que, si bien continúa rechazando cualquier normalización de sus relaciones con Israel, busca evitar un enfrentamiento abierto que comprometa su proceso de reconstrucción nacional y reintegración regional. *Paloma Rodríguez Guaraglia. Investigadora del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) – UNR. Agostina Losada. Investigadora del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) – UNR. Clemete Olmedo. Investigador del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) – UNR. Lucila Sapp. Investigadora del Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI) – UNR.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por