Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ATE denuncia que el poder adquisitivo cayó un 27% y que la brecha entre el salario y la canasta básica ya es de $570.000

    » Politicargentina

    Fecha: 18/07/2025 22:59

    Con una pérdida del poder adquisitivo acumulada del 27% hasta junio de 2025, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) volvió a encender las alarmas sobre la situación salarial en el empleo público nacional. Según el gremio, la inflación sostenida, que desde diciembre de 2023 alcanzó el 214,5%, dejó los ingresos de miles de estatales por debajo de la línea de pobreza, sin que hasta ahora haya respuestas desde el Gobierno.Como parte de ese diagnóstico, los trabajadores del INDEC nucleados en ATE actualizaron su estimación del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que debería ubicarse en $1.869.924, lo que necesitó en junio para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo en la región de CABA y Gran Buenos Aires. Esa cifra incluye $639.836 en alimentos y $1.230.088 en otros bienes y servicios, y deja en evidencia que los actuales sueldos estatales están lejos de ese piso.En provincias como Mendoza, San Luis o Tucumán, el mínimo estimado ronda entre $1.620.000 y $1.665.000, y llega a $1.829.562 en la Patagonia, según el relevamiento.A partir de esos datos, el gremio reclama un aumento de emergencia del 117% en una sola cuota, para recomponer la pérdida desde fines de 2015. También exigen el pago mensual de un bono de $150.000, reapertura inmediata de las paritarias y el pase a planta permanente sin pérdida salarial.La canasta básica total calculada por el propio INDEC para junio fue de $1.298.398, es decir, más de medio millón de pesos por debajo del umbral que ATE considera necesario en la zona metropolitana. Esto implica que los valores oficiales ya no alcanzan como referencia para cubrir el costo real de vida en gran parte del país, algo que se agrava con el recorte de adicionales, la falta de aumentos y el impacto inflacionario sobre servicios, transporte y alimentos.El reclamo incluye también a los trabajadores bajo régimen de monotributo quienes, sin aguinaldo ni beneficios, son los más expuestos al deterioro. Según el sindicato de los estatales, el actual modelo de sumas fijas no resuelve el problema de fondo, y apenas funciona como un paliativo momentáneo frente a un escenario de empobrecimiento sostenido. Por último, el gremio exige la reincorporación de despedidos y el fin de las cesantías en el Estado nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por