Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Allende pide priorizar a los sectores que menos ganan – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 19/07/2025 05:45

    “Nosotros planteamos desde el inicio que si para los sectores más postergados de la Administración Pública íbamos a mantener únicamente el índice inflacionario, lo que significa un kilo de carne por persona de incremento salarial, no estábamos dispuestos a continuar negociando y entonces nos preguntaron cuál era nuestra opinión. Nosotros decimos que hay que estudiar distintas alternativas, techo salarial, ver cuál es la masa de dinero a distribuir, cómo se distribuye. Pero en esta crisis tenemos que priorizar un piso salarial que esté por encima de lo que es un aumento de un kilo de carne, porque el deterioro del salario ha sido realmente importante”. El diagnóstico lo hace José Ángel Allende, secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), tras la primera audiencia de la mesa paritaria salarial, este viernes, que pasó a un cuarto intermedio para el próximo lunes. “El Gobierno tomó la propuesta –apunta Allende-. Quedamos que este fin de semana habrá que poner a andar las maquinitas de calcular, tener charlas informales hasta lunes a la mañana temprano donde podamos pulir mejor los números y llegar a las 10 de la mañana a lo mejor con una propuesta en donde a la gente que hoy gana $800 mil y pico no le digamos que va a tener un incremento de 10.000 pesos o 12.000 pesos”. -Encima, en la Administración ya se está en medio del proceso de liquidación de los salarios de julio. -Sí. Hablamos con la gente encargada de liquidar salarios y ellos piensan que, con mucho esfuerzo, hasta el martes hay tiempo. Entonces, que este fin de semana que no sea de descanso sino de acercarnos, charlar, discutir y bueno ojalá podamos ponernos de acuerdo en esa premisa que mientras dure la crisis hay que agudizar el ingenio. Se valora mucho que en esta provincia no haya despidos, pero eso a veces no alcanza. Hoy nosotros pedimos un esfuerzo a lo mejor a los sectores de mayores recursos en pos de que quienes realmente no alcanzan a llegar a fin de mes, que tienen que elegir entre pagar la luz o comprar el remedio, que prioricemos a estos sectores. -¿Usted cree que puede llegar a haber un acuerdo, es optimista respecto de la propuesta que va a presentar el lunes el Gobierno? -Tengo optimismo. No sé si nos pondremos de acuerdo en los montos, pero sí sustancialmente tiene que haber un aumento más importante para los sectores inferiores de la Administración Pública. -¿A usted no lo convence un acuerdo salarial anual, como hicieron los docentes? -Y, no, porque yo no sé qué va a pasar en este país en tres meses. Fíjese lo que está pasando la Nación. Quién sabe cómo termina este paquete de leyes y la reacción del presidente con los gobernadores. Hacer un arreglo por seis meses, yo respeto las decisiones de cualquier sindicato porque el que está al frente de un sindicato es porque lo eligieron en su sindicato y por algo lo eligieron, pero bueno no compartimos. En esta Argentina donde hay una elección por delante y donde se especula que después de esa elección se puede disparar todo y otros están hablando de que el dólar se le va a disparar antes, pienso que lo mejor es un arreglo trimestral. -¿Se puede estirar la negociación hasta el martes? -De no haber acuerdo el lunes se puede estirar un poquito más hasta el martes a la mañana. Después, puede seguir la negociación porque cortar la negociación es entregar a los trabajadores. No vamos a cortar la negociación, aunque el Gobierno convoque sobre el filo de la navaja. -¿Tiene diagnóstico de la situación financiera de la Provincia y de hasta dónde se puede estirar la negociación? -Conocemos los ingresos de la Provincia, conocemos la situación económica, sabemos que no es fácil, viene de pagar el aguinaldo, cosa que seguro en todas las provincias costó. Entiendo que no corresponde un porcentaje igual para todos. No es lo mismo el que gana $3 millones, $4 millones o $5 millones que le resto que no llega a la línea de pobreza. Entonces, hagamos un esfuerzo todos. Nosotros le pedíamos a la gente un esfuerzo. Esta provincia en realidad ha venido casi acompañando la inflación, cosa que pocas provincias lo han hecho. Entonces, nosotros eso lo reconocemos de este gobierno. Reconocemos que no se han despedido gente, se regularizaron los contratos de obra, pasaron a contratos transitorios. Bueno todas estas cosas evidentemente hacen que uno tenga predisposición a discutir y entonces en este caso decimos prioricemos los que menos ganan y un esfuerzo que le vamos a pedir a los que más ganan. ¿Qué le decimos al Gobierno? Tomemos la masa salarial que están dispuestas a pagar, veamos si no podemos sacar algún pesito más y veamos cómo lo distribuimos. Entendemos que no puede ser un porcentaje igual para todos porque evidentemente los que están abajo el mes que viene van a parecer peor todavía. -Con eso está el riesgo del achatamiento del escalafón. -Sin duda que en las crisis los escalafones se achatan. -¿Las horas extras no están dentro de la negociación? -No. Nosotros lo planteamos hoy en la paritaria: ante esta crisis, discutamos salario y en cada área discutamos el problema particular del área. Entonces a mí me parece que vamos a tener mucho más éxito en ese camno. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por