Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se cumplen 31 años del atentado a la AMIA: el mayor ataque terrorista de la historia argentina

    Parana » Uno

    Fecha: 18/07/2025 20:31

    El 18 de julio de 1994, una explosión devastadora sacudió el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina ( AMIA ) en Buenos Aires, desencadenada por un coche bomba que destruyó la sede ubicada en la calle Pasteur y provocó la tragedia más grande de la historia del terrorismo en Argentina. A las 9.53 de la mañana, la bomba estalló, dejando un saldo trágico de 85 muertos, de los cuales 67 se encontraban dentro del edificio y 18 más en las inmediaciones. La magnitud de la explosión fue tal que su onda expansiva se sintió a varias cuadras a la redonda, destrozando vehículos, árboles y ventanas, afectando una amplia zona del barrio. Javier Milei, en el acto a 31 años del atentado a la AMIA: "No vamos a parar hasta que se haga justicia" El testimonio visual del fotoperiodista Julio Menajovsky Uno de los primeros en llegar al lugar fue el fotoperiodista argentino Julio Menajovsky, quien con su cámara documentó los impactantes momentos posteriores al atentado. Las fotografías que tomó ese día se han convertido en un testimonio visual fundamental, no solo de la magnitud del ataque, sino también de la magnitud de la tragedia humana que dejó. Más de tres décadas después, la memoria de lo sucedido sigue viva, mientras la justicia continúa siendo una deuda pendiente. Amia Romani.jpg El atentado a la AMIA no fue un hecho aislado. Apenas dos años antes, en 1992, otro coche bomba había destruido la fachada de la Embajada de Israel en Buenos Aires, matando a 22 personas e hiriendo a 242 más. Ambos actos terroristas son considerados entre los más graves en la historia de Argentina y la región, perpetrados por una organización terrorista vinculada con Hezbollah. La investigación sobre el atentado a la AMIA estuvo marcada por obstáculos y graves irregularidades. Durante la presidencia de Carlos Menem, la causa se vio empañada por trabas judiciales que terminaron por frenar el avance de las pesquisas. El juicio que comenzó en septiembre de 2001 culminó en 2004 con un fallo que anuló todas las acciones previas debido a la flagrante falta de garantías procesales. En 2006, los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos acusaron formalmente al gobierno de Irán por ser el principal responsable de la planificación del ataque, y a Hezbollah de ejecutarlo. Esta acusación se centraba en los vínculos con altos funcionarios iraníes, quienes se encontraban implicados en la coordinación del atentado. El acuerdo con Irán y la denuncia de Nisman En 2013, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner firmó un acuerdo con Irán que incluía la creación de una Comisión de la Verdad para interrogar a los ciudadanos iraníes con órdenes de captura. Sin embargo, este acuerdo fue duramente criticado por los familiares de las víctimas y la comunidad internacional, que consideraban que la negociación con Irán podría obstaculizar la búsqueda de justicia. En 2015, Alberto Nisman, el fiscal que había trabajado durante años en la causa, denunció públicamente que la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros exfuncionarios del gobierno habían encubierto la implicación de Irán en el atentado. Trágicamente, horas después de realizar esta denuncia, Nisman fue encontrado muerto en su departamento de Puerto Madero, un hecho que profundizó la controversia y las teorías de conspiración en torno al caso. A pesar de los obstáculos, la justicia argentina continúa buscando responsables. En junio de 2023, el juez federal Daniel Rafecas resolvió avanzar con un juicio en ausencia contra los diez principales acusados, quienes se encuentran prófugos o fuera del alcance de la justicia argentina. Entre ellos se encuentran figuras clave como Alí Fallahijan, ex ministro de Seguridad de Irán, y Ahmad Vahidi, ex ministro del Interior de Irán, entre otros. En abril de 2024, la Corte Suprema de Argentina dictó una sentencia histórica en la que declaró a Irán como un "Estado terrorista", reconociendo su responsabilidad en la planificación del atentado. Esta resolución también establece que los acusados podrán ser juzgados en cualquier parte del mundo y sin limitación de tiempo. Actos conmemorativos y la memoria de las víctimas Este viernes 18 de julio, en el marco del 31º aniversario del atentado, se llevarán a cabo varios actos conmemorativos. El principal se celebrará a las 9:30 horas, en el mismo lugar donde ocurrió la tragedia, en la sede de la AMIA, ubicada en Pasteur 633, con la presencia del presidente Javier Milei, quien participará del acto pero no hará uso de la palabra. Simultáneamente, en Plaza Lavalle, los familiares y amigos de las víctimas, organizados a través de Memoria Activa, se reunirán para recordar a los fallecidos. En Concepción del Uruguay, el Centro Israelita realizará su propia conmemoración a las 14, en su sede de Ameghino 132. A pesar del paso del tiempo, la causa sigue siendo un tema central de la política argentina y la memoria colectiva del país. Los familiares de las víctimas siguen exigiendo justicia y el esclarecimiento de la verdad sobre quiénes fueron los responsables de uno de los actos más dolorosos de la historia reciente de Argentina. A 31 años del atentado, la AMIA sigue siendo un símbolo de lucha y resistencia en la búsqueda de justicia y reparación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por