Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba será la ciudad andaluza que más crezca en visitas y pernoctaciones este verano, según un informe de la UCO

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/07/2025 18:12

    Un informe elaborado por el Centro de Análisis Prospectiva del Turismo de la Universidad de Córdoba prevé un aumento de las pernoctaciones y de las visitas a la ciudad durante el tercer trimestre de este año 2025, que coincide con el periodo estival y la temporada baja en la provincia. Según los datos recabados y analizados a través de big data, se prevé un crecimiento de turistas por encima del 2% y de las pernoctaciones del 8%, superior al de la media de Andalucía e impulsado por el buen comportamiento que se espera en el mes de septiembre. Este crecimiento generará más pernoctaciones, más contrataciones en el sector y un mayor gasto por parte de los turistas. La teniente de alcalde delegada de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Marian Aguilar, junto al director del Centro de Análisis y Prospectiva Turística de la UCO, Manuel Rivera, se han encargado de desgranar los datos de dos documentos, uno con las previsiones de julio a septiembre en materia turística, y el otro con el nivel de gasto turístico que hubo de abril a junio de este año en Córdoba. La Consejería de Turismo, a través del sistema DataTur, de pronóstico y estadísticas, ha brindado información para poder llegar a estas conclusiones. Según arroja el informe de previsión turística, el comportamiento va a ser positivo en términos generales, pero admiten que el mes de julio es muy difícil para el sector en Córdoba y no se prevé que sea de subida, como sí lo va a ser, "y bastante", los meses de agosto y de septiembre. Ese último mes explicaría esta subida con respecto a otros destinos de playa, por ejemplo. "Septiembre fue en el año 2024 el cuarto mes de afluencia solo por detrás de abril, mayo y octubre, lo que quiere decir que está cogiendo un comportamiento muy positivo en la ciudad, por detrás de abril, mayo y octubre", ha explicado Marian Aguilar. Marian Aguilar y Manuel Rivera presentan los datos del informe. / CÓRDOBA Así, se prevé que se superen las 403.000 pernoctaciones, lo que supondría un incremento de más del 8,4% respecto al verano pasado, es decir, 31.000 pernoctaciones más, siendo también Córdoba la ciudad que más crece en Andalucía, cuya media se sitúa en el 2,9%. Tal y como ocurrirá con las visitas en general, habrá un crecimiento significativo y positivo los meses de agosto y septiembre, pero en cambio se prevé un estancamiento o bajada en el mes de julio. El informe diagnostica un nivel de ocupación de en torno a un 56,7% de las plazas hoteleras durante esos tres meses. "Es difícil ir a otra capital de provincia donde podamos disfrutar de un hotel de cuatro estrellas, con piscina y zonas libres y con unas cifras de costes de 60 o 70 euros como mucho la habitación doble", explica Rivera, que ve esta realidad como "un comportamiento diferencial que deberíamos de potenciar". La ciudad con más contratos laborales Córdoba será la ciudad que mayor número de contratos laborales tendrá el sector turístico de toda Andalucía, con un aumento de en torno al 7% respecto al mismo periodo del año 2024, hasta, según las predicciones, superar la cifra de 4.150 ocupados. En el peor de los escenarios esa subida se quedará en el 4,5%, matiza el informe. La mayor parte de estas contrataciones en los meses de verano se van a producir sobre todo en la segunda quincena de agosto y en el mes de septiembre. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en verano hay un incremento muy fuerte de los contratos de sustitución que se realizan para cubrir las vacaciones del personal. Los perfiles más demandados serán los camareros de sala, los cocineros, los ayudantes de cocina y los recepcionistas de hotel, a los que se les exige cada vez más el dominio de idiomas para atender sobre todo al turismo internacional. En este sentido, Rivera y Aguilar afirman que el subsector del ocio y entretenimiento genera muy poca contratación laboral principalmente "por la escasez" de ocio nocturno, "un factor negativo" para poder fomentar la estancia media en la ciudad. Aún así, aseguran que lo hace falta es darle más visibilidad y promoción a esa ofertano, que no está suficientemente integrada a la oferta turística de la ciudad. De hecho, el gasto derivado del ocio solamente supone algo menos del 10% del total de gasto turístico. Según el mismo informe, la Costa del Sol va a moderar su crecimiento, lo que podría afectar a Córdoba porque "es una oferta complementaria y puede darse el caso de que si se cumplen esas previsiones de estancamiento, de moderación del crecimiento de la Costa del Sol nos puede afectar en cierto modo", explica Rivera y agrega que en Andalucía, respecto al año pasado, "hay una cierta moderación en aquellos destinos que están más masificados". Con todo ello, "la potencialidad que estamos teniendo con nuevas ofertas hoteleras, apartamentos turísticos de gran calidad, con buena gastronomía y una relación calidad-precios bastante competitiva no podemos decir aquello de que Córdoba cierra por vacaciones, porque las potencialidades están ahí y hay que saber aprovecharlas, sobre todo mediante la colaboración público-privada", agregan. Nivel de gasto en el segundo trimestre De abril a junio, y teniendo en cuenta solo y exclusivamente las transacciones económicas que se hacen a través de terminal punto de venta (TPV) para pagar con tarjeta bancaria, que puede ser más o menos un cuarto de las operaciones económicas y transacciones que se desarrollan, el gasto está en 33 millones de euros, lo que supone también un incremento del 18,3% frente al mismo periodo del año 2024, unos 5,26 millones de euros más. Y con respecto al año de prepandemia, se duplica con creces. "Esto es un dato que nos indica que los turistas que nos están llegando son turistas de mayor impacto económico", aseguran Manuel Rivera. Según esta subida, el turista extranjero aporta el 16,1% y el turista nacional está por el orden del 29,7%. El segundo trimestre ha sido el periodo de mayor crecimiento de gasto turístico directo en la ciudad y Córdoba se ha situado por encima de otras provincias, de las ciudades de Jaén, Almería y Huelva. De los turistas internacionales los que más gastos directos han generado han sido los turistas franceses y los norteamericanos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por