18/07/2025 17:55
18/07/2025 17:55
18/07/2025 17:55
18/07/2025 17:55
18/07/2025 17:54
18/07/2025 17:54
18/07/2025 17:54
18/07/2025 17:54
18/07/2025 17:54
18/07/2025 17:54
Villaguay » Infor-villaguay
Fecha: 18/07/2025 14:53
La subvariante viene creciendo notablemente en el mundo. En Argentina no se ha informado si ya se encuentra presente, aunque sería difícil determinarlo con certeza debido al bajo nivel de secuenciación genómica del virus, cuya información no está disponible públicamente desde el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana 21 (hace casi dos meses). En las últimas horas, España ha experimentando un importante repunte de casos de Covid en plena temporada de verano. Los contagios se han más que triplicado en las últimas semanas. Los expertos atribuyen este incremento a varios factores, entre los que se destaca la rápida expansión de la variante Stratus. El término “Frankenstein” para ilustrar este derrotero del virus ya había sido adoptado oportunamente por The New York Times durante otro fenómeno similar, y se basa en la naturaleza recombinante. Ahora la historia se repite, a partir de que una persona se infectó con dos subvariantes del Covid diferentes al mismo tiempo (LF.7 y LP.8.1.2), lo que dio lugar a Stratus. La cepa desciende de la familia Ómicron y ha sido clasificada por la OMS como «variante bajo vigilancia». Aunque presenta una significativa ventaja de crecimiento frente a otros linajes actuales del virus, todavía no está claro si sus efectos son más graves como para incrementar los casos de preocupación. El síntoma más notorio provocado por esta variante -según los reportes disponibles hasta el momento- es la ronquera, la pérdida del volumen vocal o incluso, la afonía completa. A eso se suman otras características más reconocibles ya como producto de la enfermedad, como la dificultad respiratoria, la alteración del olfato y el gusto, el dolor de garganta y de cabeza, y la diarrea, entre otras. Las vacunas siguen siendo eficaces Según expertos que observan los cambios en el escenario epidemiológico, las vacunas disponibles siguen siendo eficaces: tanto las de ARNm, que son aplicadas en Argentina de manera gratuita, como la recombinante ARVAC, disponible en farmacias. Sobre las primeras, la FDA de Estados Unidos ha requerido hace pocas semanas a los fabricantes que actualicen la advertencia sobre los riesgos de miocarditis y pericarditis para incluir información sobre la incidencia estimada. De todas maneras, según ha reportado la propia agencia sanitaria estadounidense, la incidencia de esos efectos adversos sigue siendo relativamente baja: 8 casos por millón de dosis en personas de 6 meses a 64 años, y aproximadamente 27 casos por millón de dosis en varones de 12 a 24 años. En cuando a la vacuna argentina, la última información disponible es que una nueva formulación logró la reactividad también contra el SARS-CoV-1 (brote de 2003), lo que podría abrir la puerta a la inmunidad cruzada ante eventuales futuros coronavirus. En Argentina, en contraste con Europa, los casos de Covid se mantienen en niveles bajos pese a la temporada invernal. Según el último BEN, hubo 245 detecciones en las últimas dos semanas relevadas (25 y 26) y es el tercero en circulación detrás del virus de Influenza y el Sincicial Respiratorio (VSR). Más abajo aparecen el adenovirus, el metapneurovirus y parainfluenza. La cantidad de casos registrados de Covid, que son los que se conocen a ciencia cierta actualmente, es relativa, dado que en muchas oportunidades los cuadros no son reportados -debido a que los síntomas pueden ser similares a los de una gripe- y en consecuencia no pasan por el sistema oficial de información. Esto se refleja, además, en la positividad en pacientes internados. En la última semana analizada se registraron 40 casos positivos y dos muertes. Fuente(CLARIN)
Ver noticia original