Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Causa Nisman: 90 militares del área de inteligencia serán citados a declarar en la investigación

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/07/2025 03:27

    A solicitud del fiscal Eduardo Taiano, cerca de un centenar de militares serán citados a declarar en la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman (que, según la Cámara Federal, corresponde a un homicidio). Todos ellos desempeñaron funciones en el ámbito de Inteligencia durante el kirchnerismo, cuando el militar César Milani era jefe del ejército argentino. La decisión se tomó tras la entrega de información por parte del Ministerio de Defensa relacionada con el caso y el personal que trabajó bajo las órdenes de Milani. Específicamente, se buscará indagar en aquellos que actuaron como Personal Civil de Inteligencia (PCI). Según informaron las autoridades encargadas del caso a La Nación, se seguirá la pista de indicios vinculados al jefe militar y espías que “de alguna manera” estaban relacionados con el gobierno de Cristina Kirchner, los cuales podrían haber estado ligados a la muerte de Nisman. El ex jefe del ejército, César Milani. Según los indicios y las averiguaciones, hubo acciones previas al fallecimiento del fiscal (el 18 de enero de 2015) que podrían proveer pistas y sospechas, junto a eventos que, durante las primeras horas del 19 de enero, arruinaron la escena del crimen. Esto implica un pisoteo de evidencia y un análisis y levantamiento de rastros de manera irresponsable y poco cuidadosa, lo que reforzaría la hipótesis de una intencionalidad en los eventos. Para el fiscal Taiano, todo ocurrió en un contexto particular en el que se desarrollaba una “guerra de espías” entre diversos grupos. Incluso, las autoridades sostienen que se registraron varias llamadas entre los celulares de agentes de inteligencia la mañana del domingo 18, momento en el cual aún se desconocía la muerte de Nisman. Asimismo, señalaron que existieron dos grupos operando en paralelo, liderados por dos jefes muy enfrentados: Antonio “Jaime” Stiuso y Fernando Pocino. Alberto Nisman apareció muerto el 18 de enero de 2015 El aspecto que genera (y generó) mayores indicios de sospecha es que el fiscal falleció apenas cuatro días después de denunciar públicamente a la entonces Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, por haber firmado el pacto con Irán. Según él, la ex mandataria había intentado buscar la impunidad de los acusados del ataque a la AMIA. En la actualidad, la causa que investiga el caso Nisman está bajo la supervisión del fiscal federal Eduardo Taiano, a quien se le encomendó la investigación por orden del juez Julián Ercolini. Además, hay un procesado como partícipe, que fue portada en todos los medios de comunicación de aquel entonces: el técnico informático Diego Lagomarsino. En su momento, él declaró que Nisman le pidió un arma y él se la llevó. También fueron procesados cuatro policías que eran custodios del fiscal. Los detalles de la escena del crimen De acuerdo con el peritaje y el posterior informe de Gendarmería Nacional, el fiscal fue asesinado por al menos dos personas, quienes lograron someterlo mediante el uso de ketamina, un anestésico “disociativo”. Se sostiene que una persona lo sostenía mientras la otra le disparaba. Esta hipótesis surge de la posición del cuerpo de Nisman, la ubicación de las gotas de sangre y los rastros de droga que fueron detectados en su organismo. Para los investigadores, la “simulación de suicidio” requiere la presencia de un arma que se encuentre en la escena y disponible. Las hipótesis surgen a partir de la posición del cuerpo de Nisman

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por