18/07/2025 06:10
18/07/2025 06:09
18/07/2025 06:09
18/07/2025 06:09
18/07/2025 06:09
18/07/2025 06:08
18/07/2025 06:08
18/07/2025 06:07
18/07/2025 06:07
18/07/2025 06:05
Parana » Litoral FM
Fecha: 18/07/2025 02:36
El diputado provincial y exsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, criticó duramente las decisiones del Gobierno nacional en torno al cierre de organismos estratégicos como Vialidad Nacional y el desguace del INTA. “Es una falta de respeto al interior productivo del país”, expresó en diálogo con el programa Punto de Partida por FM Litoral. Durante una entrevista con Liz Matorras, Daniel Salerno y Diego Albornoz, el exintendente de Gualeguaychú y actual legislador entrerriano analizó el reciente fallo judicial que frena el cierre de Vialidad Nacional y la decisión del Ejecutivo nacional de avanzar en un fuerte ajuste institucional, que incluye también a organismos como el INTA. Un fallo judicial que frena los atropellos Bahillo celebró el reciente fallo judicial que declara nulo el decreto del Gobierno nacional que disponía el cierre de Vialidad Nacional y la cesantía de sus trabajadores. “Vulneran derechos adquiridos, tratados internacionales, legislación vigente. Generan el hecho político con un decreto, pero después no pueden avanzar”, señaló. Según el diputado, la estrategia oficialista revela una preocupante improvisación en la implementación de políticas públicas: “El Gobierno comete errores innumerables al tomar estas decisiones. No hay planificación ni respeto por los derechos laborales ni por la institucionalidad”. Cumplir la ley no es opcional Bahillo también llamó la atención sobre la necesidad de respetar los fallos judiciales y las leyes votadas por el Congreso. “La primera obligación de un presidente es cumplir y hacer cumplir las leyes. No puede decir que no va a cumplir una ley que no pudo vetar. Eso sería desobediencia judicial”, afirmó con contundencia. Y agregó: “Espero que este revés judicial haga reflexionar al Gobierno. No se puede borrar del mapa todo esto que hablamos: la seguridad vial, la producción, la conectividad. No se puede fingir demencia ni negar la realidad”. El desmantelamiento de Vialidad: un golpe al federalismo Uno de los ejes más contundentes de la entrevista fue la defensa que Bahillo hizo del rol de Vialidad Nacional como garante de la conectividad y la seguridad vial en todo el país. “Pretender suprimir Vialidad es desconocer su importancia estratégica. Es un desatino absoluto. Las rutas se están destruyendo y, sin mantenimiento, en poco tiempo estarán detonadas”, advirtió. Asimismo, subrayó el impacto que este tipo de decisiones tiene sobre la producción y el desarrollo del interior: “No hay desarrollo posible sin infraestructura. Si no podemos sacar la producción, tampoco generamos los dólares que necesita la economía”. Desde su experiencia en la gestión pública, Bahillo remarcó la centralidad que tienen rutas como la 14 y la 18 para la economía de Entre Ríos. “La 18 es un corredor bioceánico que conecta el Atlántico con el Pacífico, y la 14 es la más importante del Mercosur. Omitir su importancia en un proyecto de país es no tener idea de lo que se está haciendo”. INTA: otro blanco del ajuste Bahillo también se refirió a la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que aunque no fue formalmente cerrado, se encuentra en un proceso de desmantelamiento institucional. “Le quitaron presupuesto, autonomía y representación al sector académico y privado en su Consejo Directivo. Es un vaciamiento encubierto”, denunció. El diputado alertó sobre el riesgo de una pérdida de capacidades técnicas en sectores clave como la producción agrícola, pecuaria y científica: “El INTA fue clave para el desarrollo de tecnologías aplicadas en el campo. Desfinanciarlo es desandar décadas de trabajo e innovación”. Un modelo que ajusta sobre los hogares del interior Al cierre de la entrevista, Bahillo también compartió su visión sobre la situación económica actual: “Más allá de los números oficiales, en el interior el aumento de precios se siente más. La inflación puede estar bajando, pero la plata en el bolsillo alcanza cada vez menos”. Advirtió, además, sobre el fuerte impacto del ajuste en la estructura del gasto familiar: “Los servicios —luz, gas, impuestos— antes representaban un 25% del ingreso familiar. Hoy insumen el 50%. Eso deja menos margen para alimentación, recreación, salud”. Y concluyó con una evaluación preocupante del modelo económico actual: “Han generado un modelo que requiere 20 mil millones de dólares extra por año. No veo que haya condiciones para sostenerlo. Lamentablemente, no hay señales de que la situación mejore en el corto o mediano plazo”. Fuente: FM Litoral
Ver noticia original