18/07/2025 04:08
18/07/2025 04:08
18/07/2025 04:06
18/07/2025 04:06
18/07/2025 04:04
18/07/2025 04:03
18/07/2025 04:03
18/07/2025 04:02
18/07/2025 04:02
18/07/2025 04:02
» Misioneslider
Fecha: 18/07/2025 01:10
Empresarios y sindicalistas piden medidas para reactivar la infraestructura En medio de las dificultades del gobierno para impulsar la «privatización» de las rutas y el conflicto abierto en el Senado con los gobernadores por el uso de fondos, los empresarios nucleados en el Grupo de los Seis (G6) y la CGT salieron en tándem a reclamar medidas para reactivar las obras de infraestructura y generar condiciones favorables para la participación del sector privado, incluyendo el descongelamiento de fondos, financiamiento a largo plazo y la liberación de tarifas. Financiamiento a largo plazo y dificultades para los bancos Según los empresarios, para financiar la infraestructura se requieren capitales de largo plazo, pero Argentina no tiene moneda y no tiene ahorro de largo plazo, y los bancos tienen el mismo problema para fondear los créditos hipotecarios. «El gobierno dice que quiere concurso del capital privado, estamos trabajando activamente con el gobierno discutiendo y analizando«, dijo el titular de Camarco, quien aseguró que están dispuestos a participar. Desafíos en la concesión de rutas y necesidad de fondos Según el empresario, los «paquetes» de rutas que el gobierno quiere transferir al sector privado en su mayoría están en mal estado. En ese sentido, estimó que la licitación de la Ruta 14 -la primera del cronograma oficial- requiere una inversión de US$ 100 millones durante el primer año y después «recuperar tarifa en 20 años». «Lamentablemente, para el gobierno es un deporte congelar tarifas, por razones electorales, lo han hecho todos los gobiernos«, disparó. Fondos disponibles y necesidad de inversión en infraestructura Weiss apuntó a los fondos específicos en poder del gobierno que acumulan recursos cuantiosos, pero no se están ejecutando, como los fideicomisos para la obra pública alimentados por el impuesto al combustible que los gobernadores buscan participar en forma automática, y recursos para obras viales e hídricas. «El dinero está disponible, también hay obras paralizadas con fondos internacionales«, dijo en referencia a los préstamos del BID. Generar certezas para la inversión privada en infraestructura Bolzico destacó la importancia de la estabilidad de normas durante largos periodos de tiempo para que los bancos puedan financiar obras de infraestructura. «Por eso, es importante generar certeza institucional que si alguien invierte 20 años en infraestructura va a tener la seguridad jurídica de que los contratos se van a respetar«, afirmó. Desafíos y oportunidades en la inversión en infraestructura Gabbi consideró injusto pagar el déficit de infraestructura de golpe, destacando la importancia del mercado de capitales como la única forma de financiar a largo plazo. «Hace pocos días estuvo el Presidente en la Bolsa y habló de la necesidad de infraestructura, yo supongo que van a aparecer instrumentos muy importantes para infraestructura, pero no se le puede pedir a los bancos, que son negocios de corto plazo«, concluyó. Condiciones para la inversión y necesidad de obras en rutas y ferrocarriles Pino destacó la importancia de generar condiciones para que haya inversiones en infraestructura. «Ahora estamos en año electoral y hay tarifas pisadas ¿Por qué se fundieron las concesionarias? Les pisaron las tarifas«, disparó Grinman, y agregó: «Revertir la falta de confianza no lo va a lograr un gobierno en 18 meses, pero las obras en rutas y ferrocarriles son imprescindibles«. Impacto de la infraestructura en la economía Pérez Graziano destacó que el costo argentino es también la infraestructura. Mientras que Martínez puso en duda que haya empresas interesadas en reactivar las rutas. «Estamos viendo por un lado plan económico monetario financiero que va a una velocidad, y el trabajo y el crecimiento a otra… no pasa por reaccionar después haciendo paros, sino poder ser escuchados«, advirtió el sindicalista. En resumen, los empresarios y sindicalistas coinciden en la necesidad de medidas que reactiven la infraestructura, generen certezas para la inversión privada y permitan el desarrollo de obras en rutas y ferrocarriles para impulsar la economía del país.
Ver noticia original