18/07/2025 00:29
18/07/2025 00:29
18/07/2025 00:28
18/07/2025 00:28
18/07/2025 00:28
18/07/2025 00:28
18/07/2025 00:28
18/07/2025 00:27
18/07/2025 00:26
18/07/2025 00:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/07/2025 20:33
El dólar volvió a subir, pero se mantuvo debajo de $1.300. Las acciones argentinas retomaron la tendencia alcista este jueves, mientras que el dólar operó nuevamente en alza, luego que el Tesoro absorbiera en la víspera un voluminoso volumen de liquidez mediante una licitación de Letras donde convalidó altas tasas de interés para aplacar temporalmente las presiones cambiarias. El Gobierno quitó 4,7 billones de pesos -equivalentes a unos USD 3.725 millones al tipo de cambio oficial- del mercado mediante la colocación de títulos de corto alcance (Lecap y Boncap) con rendimientos de entre 2,9% y 3,3% efectivo mensual, frente a tasas que rondaban la zona de 2,3% a 2,5% previamente entre instrumentos bien remunerados. La divisa al público terminó negociada con alza de 15 pesos o un 1,2% este jueves, a $1.290 para la venta en el Banco Nación. Hay que recordar que el billete minorista registró un reciente máximo de $1.300 al promediar la rueda del martes. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.289,98 para la venta (suba de $11,16 o 0,9%) y $1.243,26 para la compra. En una rueda mayorista con importante volumen de USD 561,4 millones en el segmento de contado, el dólar de referencia para el comercio exterior aumentó 13 pesos o 1%, a 1.274 pesos. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, comentó que “con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $12,50, contra un aumento de $21,50 registrado en la semana anterior”. El viernes último el Gobierno finalizó un canje de LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) en poder del BCRA por Lecap (Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos) a manos del Tesoro por 27,7 billones de pesos, lo que liberó al mercado unos $10 billones que presionaron sobre el tipo de cambio y obligaron a una emisión de bonos fuera del cronograma. Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 282 millones o 0,5%, a USD 39.833 millones. El director del Banco Central Federico Furiase confirmó que esta semana el Ministerio de Economia compró USD 500 millones “en bloque” con pesos que el Tesoro tenía depositados en cuenta del Banco Central. Los contratos de dólar futuro operaron este jueves con alzas generalizadas entre 0,2% y 1%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de julio ganaron 9,5 pesos o 0,7%, a 1.285,50, mientras que las posiciones para el cierre de agosto quedaron a $$1.324,50 (+1%). Las cotizaciones del dólar implícitas en precios de activos bursátiles que son negociados en simultáneo en la Bolsa local y el exterior operaron con alzas entre 10 y 18 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzó los $1.292,20 (+1,4%), mientras que el dólar MEP se transa a 1.279,22 (+0,8%). El dólar blue terminó sin variantes a $1.295 para la venta, con una brecha cambiaria de solo 1,6% respecto del mayorista. Subieron las acciones y cayeron los bonos en dólares El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó 1,9%, a 2.066.134 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- ascienden un 0,2% en promedio. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street predominaron las ganancias, encabezadas por los bancos Macro (+3,8%) y Galicia (+3,4%). En cambio los bonos en dólares -Bonares y Globales- retrocedieron un 1,2% en promedio. “Con volatilidad del tipo de cambio, de las tasas de interés e incertidumbre por el costo fiscal de los paquetes de leyes que aprobó el Congreso, el Riesgo País no logra comprimir. En la última semana los activos hard dollar sufrieron el efecto de esos vaivenes y perdieron valor. El efecto más fuerte se dio en el tramo largo de los activos ley local”, explicó un reporte de MegaQM. “A pesar del pago de cupones de esta semana, la reinversión no afectó al rendimiento acumulado de estos activos. El efecto fue más marcado en el tramo de ley local, donde la reinversión parece haber sido más baja que en el tramo Ley Nueva York”, agrego MegaQM. Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, expresó que “ahora, habrá que esperar algunas ruedas a ver cómo se acomoda el mercado de pesos y qué tasas de mercado resultan, en especial ante la expectativa de que desde fines de julio hasta el inicio de la cosecha fina hacia diciembre, los flujos comerciales de dólares sean magros”.
Ver noticia original