17/07/2025 18:46
17/07/2025 18:45
17/07/2025 18:45
17/07/2025 18:45
17/07/2025 18:44
17/07/2025 18:44
17/07/2025 18:44
17/07/2025 18:43
17/07/2025 18:43
17/07/2025 18:43
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 17/07/2025 14:19
En los últimos años, hubo gran cantidad de casos de explotación laboral en Entre Ríos, todos en la actividad rural. Los indicadores muestran que este delito creció con la pandemia. Un informe especial del programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), mostró un panorama de la situación y cómo trabaja la justicia federal. Según datos estadísticos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) el delito de trata de personas con fines de explotación laboral viene creciendo en el país. Con ello también aumentó el trabajo de prevención, a través de la línea 145 del Programa nacional de rescate y acompañamiento a personas damnificadas por el delito de trata, y en Entre Ríos con la Campaña “La Trata Existe”. La línea 145 pasó de tener cero denuncias a oscilar, en 2018, con alrededor de entre 40 y 50 denuncias anuales de toda la provincia. En la provincia hay 21.946 víctimas rescatadas por trata de personas, muchas de ellas por trata laboral, y el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná es el que más sentencias condenatorias dictaminó en todo el país. Es importante tener en cuenta, además, que la ley que tipifica este delito es de 2009, con una posterior reforma en 2012, y que los primeros fallos, la jurisprudencia en Argentina, consideraba que los indicadores para trata laboral estaban basados en el tema del sueldo y si el empleado estaba registrado o no (si estaba en blanco o en negro, y si cobraba poco o mucho), pero posteriormente se empezó a trabajar y a concientizar de que en la trata laboral se afectaba no sólo la libertad sino también la dignidad del trabajador. Y con ello había otros indicadores que la justicia debía tener en cuenta: el horario de la jornada laboral, posibilidad de descanso, alimentación correspondiente, las condiciones de higiene, de salud, etc. Esos criterios se trabajaron desde la Justicia Federal con la Protex y con la gente de la ONU y se dio lugar a esta nueva concepción sobre la trata laboral y a tener en cuenta todos estos indicadores, que la jurisprudencia argentina fue adoptando y los nuevos fallos van en esa dirección. En un informe especial del programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), la coordinadora del Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del tráfico y la trata de personas, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia, Silvina Calveyra, brindó importantes datos estadísticos y remarcó sobre la importancia de la prevención. Por otra parte, el fiscal General ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, José Ignacio Candioti, y la fiscal Auxiliar de la Fiscalía Federal de Victoria, Rosana Luggren, con jurisdicción en los Departamentos Rosario del Tala, Nogoyá, Gualeguay y Victoria, explicaron el modo en que se trabaja desde el ámbito judicial. Estadísticas de la Protex (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas) – TIPO DE EXPLOTACIÓN Se observa que en la mayoría de las sentencias (72%) los hechos analizados constituyeron supuestos de explotación sexual; seguida por supuestos de explotación laboral (25,9%). – VEREDICTOS Del total de sentencias registradas, la mayoría fueron SENTENCIAS CONDENATORIAS: El 70,4% por el delito de TRATA DE PERSONAS (394 condenas) y el 14,3% por DELITOS CONEXOS. – SENTENCIAS CONDENATORIAS POR TRATA DE PERSONAS El 70,4% antes mencionado representa un total de 394 SENTENCIAS CONDENATORIAS, de las cuales, según el tipo de explotación, tenemos: el 77,2% por EXPLOTACIÓN SEXUAL (304) y el 21,8% por EXPLOTACIÓN LABORAL (86). – PERSONAS CONDENADAS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Trata sexual: 77,8% (760 personas condenadas) Trata laboral: 20,8% (203 personas condenadas) Nacionalidad: El 77,6% de las personas condenadas son de nacionalidad argentina. Ahora bien, se advierte que en los casos de trata laboral la mayoría de las personas condenadas son extranjeras (el 61,6%), mientras que en los casos de trata sexual la tendencia es inversa (88% de los condenados tienen nacionalidad argentina). Género de las personas condenadas 63% varones: 471 condenados por trata sexual / 132 condenados por trata laboral. 36,4% mujeres: 278 condenadas por trata sexual / 71 condenadas por trata laboral. – VÍCTIMAS El 65,1% (1.670) fueron víctimas de TRATA SEXUAL: principalmente mujeres (98,7%), de cuyo universo, el 9,8% era menor de edad (es decir, 163 niños/niñas/adolescentes). El 34,2% (878) fueron víctimas de TRATA LABORAL: el 66% son varones, y el 34% mujeres. A su vez, al menos el 14,5% era menor de edad. Nacionalidad de las víctimas Al menos el 35% son extranjeras (899 casos) y el 36,2% argentinas (928 casos). En los casos de TRATA SEXUAL se observa que al menos el 28% son extranjeras, y un 35,2% son argentinas. En los casos de TRATA LABORAL, los porcentajes se alejan, configurando las víctimas extranjeras el 49,2% del universo en ese tipo de explotación. Fuente: Análisis
Ver noticia original