17/07/2025 20:58
17/07/2025 20:56
17/07/2025 20:56
17/07/2025 20:53
17/07/2025 20:52
17/07/2025 20:51
17/07/2025 20:50
17/07/2025 20:49
17/07/2025 20:47
17/07/2025 20:47
Concordia » Diario el Sol
Fecha: 17/07/2025 13:31
Durante el operativo, se detectó una gran cantidad de envases almacenados ilegalmente en instalaciones que funcionaron durante décadas sin las autorizaciones correspondientes. Después de tres días de trabajo, se retiraron y enviaron a disposición finales toneladas de plástico contaminado, evitando que se derivaran al chipeo y reciclado, práctica que representaba un grave riesgo ambiental y sanitario. La mayoría de estos envases se encontraban en un sitio cercano, propiedad de los mismos responsables, donde se realizaba esa práctica peligrosa. Los envases clasificados y relevados fueron trasladados a un Centro de Acopio Transitorio (CAT), garantizando su tratamiento adecuado, en cumplimiento de la Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios (Nº 27.279). Posteriormente, se dictó una suspensión provisoria de actividades en el establecimiento. En marzo de 2024, la Secretaría de Ambiente emitió la resolución final, que dispuso la clausura definitiva del predio, imponiendo una multa superior a los 46 millones de pesos y obligando a presentar un plan para la remediación y mejora ambiental del sitio. Las sanciones fueron por infracciones a las leyes de Residuos Peligrosos (Nº 24.051), de Gestión Ambiental (Nº 25.675) y de Envases Vacíos de Fitosanitarios. La información recopilada en la investigación quedó a disposición de las Desde las autoridades provinciales destacaron que seguirán intensificando los controles. Casos similares en Entre Ríos 1. Acopio ilegal en Concordia (2022) Se detectó un depósito clandestino con cientos de bidones vacíos sin habilitación ni controles. Las autoridades ambientales ordenaron la clausura y la limpieza, imponiendo multas y el retiro de residuos contaminados. Se evidenció falta de coordinación entre municipios y el gobierno provincial para la fiscalización. 2. Depósito no autorizado en Villaguay (2023) Un establecimiento agrícola fue sancionado por almacenar bidones en condiciones inseguras, con riesgo de derrames. Se solicitó el traslado a centros autorizados y el desarrollo de un plan de remediación. El caso evidenció que muchos productores no conocen las normativas o no tienen acceso a puntos de acopio oficiales. 3. Operativo en Paraná Campaña (2024) Control conjunto entre Secretaría de Ambiente y Policía Rural encontró envases abandonados en zonas rurales. Se promovió una campaña informativa para productores y cooperativas sobre manejo responsable de residuos. Recomendaciones para mejorar la gestión 1. Fortalecer la red de centros de acopio y disposición final Crear más Centros de Acopio Transitorio (CAT) en zonas estratégicas de la provincia. Facilitar el acceso a productores, especialmente pequeños y medianos, con servicios de transporte subsidiado o cooperativo. 2. Mejorar la fiscalización y sanciones Incrementar la frecuencia y cobertura de inspecciones ambientales. Aplicar multas ejemplares y clausuras a acopios ilegales o irregulares. Establecer un registro público de acopiadores habilitados. 3. Campañas educativas y de concientización Desarrollar campañas permanentes en radios, medios digitales y encuentros rurales para informar sobre la ley 27.279 y prácticas seguras. Capacitar a productores, técnicos y cooperativas en manejo, triple lavado y disposición adecuada. 4. Incentivos económicos y técnicos Ofrecer subsidios o bonificaciones para el traslado y entrega de envases en CAT. Promover alianzas con asociaciones de productores para la gestión colectiva de residuos. 5. Coordinación interinstitucional y transparencia Establecer mesas de trabajo con municipios, Provincia, Policía Rural, organizaciones ambientales y el sector privado. Publicar informes periódicos sobre avance, sanciones y gestión de envases para fortalecer la confianza pública. El problema de la acumulación y manejo inadecuado de envases vacíos de fitosanitarios en Entre Ríos no es aislado ni reciente. La persistencia de acopios ilegales pone en riesgo la salud y el ambiente y refleja falencias estructurales en gestión, educación y control. Abordar este desafío requiere voluntad política, inversión en infraestructura y, fundamentalmente, un compromiso sostenido de todos los actores involucrados para lograr una agricultura más responsable y sostenible.
Ver noticia original