17/07/2025 18:18
17/07/2025 18:17
17/07/2025 18:17
17/07/2025 18:17
17/07/2025 18:16
17/07/2025 18:16
17/07/2025 18:16
17/07/2025 18:15
17/07/2025 18:15
17/07/2025 18:15
Concordia » Hora Digital
Fecha: 17/07/2025 13:01
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) ya no plantea un “pedido” sino una “exigencia” al Gobierno para que convoque a la mesa paritaria salarial. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) ya no plantea un “pedido” sino una “exigencia” al Gobierno para que convoque a la mesa paritaria salarial. El acuerdo de la primera mitad de 2025 venció en junio y ahora la expectativa es abrir la negociación de cara al nuevo escenario caracterizado por una complejísima situación financiera en la Provincia. “A esta altura lo nuestro es una exigencia para que se cumpla el acuerdo que nosotros firmamos al principio de año y que de ninguna manera vamos a resignar, entendiendo que el Gobierno no puede pensar que vamos a tener el mismo salario durante el mes de julio porque la situación económica se agravó. Esto es a todas luces lo que está pasando. A pesar de que digan que hay 1,6% de inflación, nosotros sabemos que los números no son esos. Aunque también decimos que hay que poner sobre la mesa los números reales. La situación económica y política es grave. Nosotros queremos transmitirle al trabajador que vamos a plantear la demanda. Pero tampoco vamos a decir que le vamos a devolver al trabajador el poder adquisitivo que perdió porque en ese caso estaríamos generando una expectativa muy difícil de cumplir”, señaló Carina Domínguez, secretaria adjunta de UPCN. En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, la dirigente planteó: “No digo que no vayamos por ese objetivo, pero sabemos que es muy difícil. De cualquier manera, lo que sí no vamos a aceptar es que no hablemos de aumento salarial. Después podemos o no podemos ponernos de acuerdo en los números, pero nosotros entendemos que en la provincia de Entre Ríos hay que mantener una política salarial de cierta actualización”. Domínguez reseñó que “por lo bajo, el Gobierno no ha dicho que va a pasar por alto la paritaria estatal. Tiene intenciones de cumplir. No sabemos si va a poder o no y veremos si el llamado formal se da en las próximas horas, lo que sí nosotros desde UPCN lo estamos exigiendo”. Respecto de las medidas de “ordenamiento” en la Administración que lleva adelante el Poder Ejecutivo, la adjunta de UPCN sostuvo: “Nosotros lo que decimos es que se puede ordenar con justicia, con equidad, con criterios claros, con entendimiento, o sea, se puede ordenar de otra manera, hay que ver los tiempos, hay que preparar a la gente, hay que ver si está dentro de la normativa, no hay que improvisar, me parece. Por eso nuestra propuesta es que por fuera de la paritaria, tiene que haber una mesa política, no sé si llamarla de crisis, pero sí una mesa política de empleo público, porque nosotros tenemos que prepararnos para esta coyuntura de emergencia salarial de alguna manera. Pero también tenemos que prepararnos para ir viendo en el tiempo cómo solucionamos algunos problemas del empleo público”. Respecto del discutido tema de la reducción de horas extras en la Administración la dirigente sindical observó: “¿Por qué nosotros decimos que tiene que haber una mesa permanente? Primero porque necesitamos información. He hablado con todos los ministros, o con casi todos los ministros. Todavía no puedo saber cuántas horas extras tiene cada ministerio. Nos falta información. Cómo vamos a hablar de una distribución equitativa de las horas extras si no sabemos cuántas horas extras quedaron para hacer esa distribución entre los trabajadores. Entonces hay una falta de información que nosotros entendemos que no se puede dar. Además, el Gobierno, desde el primer día, viene diciendo que todo tiene que ser transparente, que tiene que ser de cara a los entrerrianos”, puntualizó. -¿Se conoce cuál es el porcentaje de recorte que hubo? Se habló de un 20%. -Sí, en algunos lugares en general se habla del 20%. Sabemos que en algunos lugares aplicaron el 20% y a otros le aplicaron el 60% de disminución. Eso está mal, porque no hay un criterio objetivo. Entendemos que las horas extras no deben tener un criterio político. Las horas extras deben servir para cubrir una necesidad de servicio. Esto es importante ponerlo en claro y saber que hay discrecionalidad con respecto a las horas extras. Pero no es un tema que nosotros vayamos a plantear en la mesa paritaria. Es mentiroso lo que plantea (el titular de ATE, Oscar) Muntes de que las horas extras van a reconfigurar la discusión paritaria. Nosotros estamos de acuerdo que es injusto que se bajen las horas extras. Si el Gobierno ofrece devolver las horas extras pero no dar aumento salarial, entonces se da respuesta a 4.800 trabajadores pero se afecta a 25 mil trabajadores. ¿Eso es justo? Nos parece que no. Nosotros queremos hablar de salario para 30.000 trabajadores, que somos los que representamos en la mesa paritaria. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original