17/07/2025 17:34
17/07/2025 17:31
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
17/07/2025 17:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/07/2025 12:46
El analista especializado en litigios internacionales Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, realizó este jueves un diagnóstico contundente sobre la situación de la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF. En declaraciones a Infobae en Vivo, el especialista sostuvo que el fondo Burford Capital, principal demandante en la causa, “va ganando 6-0” y que la etapa del litigio atraviesa un “tiempo de descuento”, con el país enfrentando múltiples fallos adversos y escasas alternativas jurídicas. Durante la entrevista, Maril proporcionó detalles sobre el desarrollo actual y las perspectivas del caso que enfrenta la Argentina en los tribunales de Estados Unidos. Burford Capital, que lidera la demanda, controla aproximadamente el 39,6% del proceso, mientras que el resto se divide entre otros acreedores. Según explicó, la posición de ventaja de Burford y el grupo de beneficiarios se define por la cantidad de fallos adversos emitidos hasta el momento: “Van seis fallos en contra y ninguno a favor de la Argentina. Por eso hablo de un 6-0 y de que estamos en tiempo de descuento”, señaló. El entrevistado también abordó la denuncia reciente sobre una posible filtración y venta de información confidencial del Estado argentino, tema que el Gobierno nacional llevó a la Justicia. Maril, con experiencia laboral en firmas internacionales en Estados Unidos, subrayó los protocolos que deben seguirse ante una situación de este tipo: “Si uno recibe una oferta de compra de información confidencial, debe rechazarla de inmediato, notificar al supervisor y este al ente regulador. Si corresponde, se inicia una denuncia formal, incluso ante la corte si el caso lo amerita”. Consultado sobre el caso específico de Burford, aclaró que no posee datos ni confirmaciones concretas acerca de una oferta de información confidencial, pero marcó la importancia de que el Estado actúe judicialmente si reúne pruebas: “Si el gobierno tiene evidencia, lo recomendable es presentarla en la corte. Eso podría ser un elemento positivo para la posición argentina”. "Si declaran a las empresas estatales como alter ego del Estado, podrían embargar activos como aviones de Aerolíneas Argentinas en el extranjero”, advirtió Maril En relación al rol de Estados Unidos en la disputa judicial, Maril explicó que el gobierno norteamericano se presentó nuevamente como amicus curiae, figura que permite aportar opiniones de terceros interesados sin carácter vinculante para el tribunal. “El gobierno de Estados Unidos ya intervino con un amicus curiae a fines del año pasado y la jueza Preska desestimó ese escrito porque los argumentos de la contraparte eran más sólidos. Ahora, vuelven a intentarlo en la Corte de Apelaciones”, precisó. “Hay que entender que este tipo de presentaciones no obligan a los jueces a seguir la posición de Estados Unidos. Se trata de un recurso que los estados suelen emplear para defender intereses soberanos en litigios que involucran a otros países”, agregó, recordando que en etapas previas, durante la presidencia de Trump, el gobierno estadounidense presentó escritos en contra de la Argentina en la misma causa. Cuatro apelaciones en simultáneo El litigio por YPF, según describió Maril, abarca actualmente cuatro apelaciones de manera simultánea en la justicia neoyorquina. “La principal es la llamada ‘apelación madre’, que cuestiona diez años de fallos adversos para la Argentina y se presentó en octubre de 2023. Todavía no se iniciaron los argumentos orales y tampoco hay plazos definidos para la sentencia, pero no espero novedades antes de enero del año que viene”, comentó. La segunda apelación fue presentada por una ONG que reclama la nulidad de todos los juicios por supuesta corrupción en torno a la expropiación, argumento que nunca fue analizado a fondo en los tribunales estadounidenses. La tercera apelación constituye el eje de discusión actual: la entrega de las acciones de YPF en poder del Estado a los beneficiarios del fallo. “Este punto se tratará la semana próxima y mantiene en vilo al gobierno argentino”, señaló. La cuarta apelación corresponde a un fondo acreedor de la época de los juicios con el juez Thomas Griesa, que también reclama la toma de posesión sobre las acciones de la petrolera nacional. Respecto a la situación específica de YPF como compañía, Maril recordó que en marzo de 2023 la jueza Preska liberó a la empresa del proceso principal, confirmando que la causa es estrictamente contra el Estado argentino en su calidad de propietario. “Es por eso que en la práctica el juicio no afecta a YPF directamente y no hemos visto impacto significativo en la estrategia de inversiones, tanto de actores locales como internacionales”, afirmó. ¿Podría embargarse un avión de Aerolíneas Argentinas? Sin embargo, advirtió que persisten intentos por parte de los demandantes de vincular de nuevo a la empresa estatal y a otras firmas bajo control público. “Se busca que YPF, Aerolíneas Argentinas, ENARSA, ARSAT y el Banco Central sean declaradas alter ego del Estado argentino. Si se acepta esa calificación, se habilitaría el embargo de estos activos en el exterior en caso de una sentencia adversa”, explicó. Mencionó, además, que esta figura jurídica es de extrema sensibilidad, ya que permitiría pedir medidas cautelares sobre bienes como aviones de bandera argentina e instalaciones de empresas públicas fuera del país. Consultado sobre las consecuencias de un incumplimiento por parte de la Argentina ante un nuevo fallo adverso, Maril señaló que el país entraría en “desacato”, figura aplicada por la corte estadounidense en 2014, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, en el caso de los fondos buitre. “En aquel momento, la Argentina ya estaba en default y aislada, por lo que el impacto fue menor. Hoy, un desacato resultaría más grave, dada la inserción internacional actual y la necesidad de operar en los mercados globales con normalidad”, indicó, al resaltar que Nueva York es la jurisdicción donde se firman la mayoría de los contratos de deuda y acuerdos internacionales que involucran al Estado nacional y a empresas con capital argentino. "La sentencia recayó 100% sobre el Estado argentino; YPF quedó exonerada del juicio en 2023”, explicó Maril sobre el alcance de la condena Sobre la magnitud del caso, Maril recordó que se trata de la mayor disputa entre un país y un fondo ante la justicia norteamericana. “Este proceso y el de los holdouts son los más importantes en la historia de las cortes estadounidenses contra un Estado soberano. Y ambos involucran a la Argentina”, comentó, señalando la excepcionalidad y el impacto global del litigio. El analista también hizo referencia al respaldo que recibe la Argentina de otros países de la región en la apelación principal: “En el proceso madre, ya se sumaron a la posición argentina países como Ecuador, Brasil, Uruguay y México”, indicó, y dejó abierta la posibilidad de que se incorporen más apoyos diplomáticos en las próximas etapas. Al finalizar la entrevista, Maril destacó la importancia de basarse en información pública y transparentar los procesos vinculados al juicio. Remarcó que la agenda judicial, los cronogramas procesales y los escritos presentados ante la corte pueden ser consultados abiertamente y que la información relevante para comprender el estado de la causa está a disposición de quien desee analizarla. Rechazó de manera enfática cualquier sugerencia de participación en maniobras de suministro de datos confidenciales y subrayó la necesidad de que el Estado actúe con prudencia y en estricto apego a las normas vigentes. El desenlace de la causa, las posibles implicancias para el patrimonio estatal y el futuro de YPF y el resto de las empresas públicas argentinas se definirá en las próximas instancias, con el foco puesto en las decisiones que adopte la justicia estadounidense y en los movimientos de la administración nacional para afrontar una crisis judicial y financiera de alcance internacional. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. Mirá la entrevista completa a Sebastián Maril
Ver noticia original