Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Boleta única de papel: “El elector va a tener en una sola plantilla todas las alternativas”, destacó la jueza Niremperger

    » iefer

    Fecha: 17/07/2025 12:30

    Sociedad Boleta única de papel: “El elector va a tener en una sola plantilla todas las alternativas”, destacó la jueza Niremperger La jueza federal Zunilda Niremperger explicó el funcionamiento del nuevo instrumento de votación que se implementará en las elecciones del 26 de octubre: la boleta única de papel. Detalló su estructura, el proceso de votación y escrutinio, y destacó sus ventajas: “Va a evitar los fraudes y le da más claridad al elector para elegir”. La jueza federal con competencia electoral, Zunilda Niremperger, brindó precisiones sobre la implementación de la boleta única de papel, el nuevo instrumento de votación que se usará por primera vez en la provincia del Chaco en las elecciones del próximo 26 de octubre. En diálogo con CIUDAD TV, explicó cómo funcionará este sistema, su estructura, el proceso de votación y las razones por las que fue adoptado tras la modificación del Código Electoral. Explicó que este cambio surge de lo establecido por la Ley 27.781, que modifica el Código Electoral y reemplaza el sistema tradicional de boletas múltiples por una única boleta en la que estarán todas las opciones electorales. “Viene a suplantar todas aquellas boletas individuales de cada agrupación política, partido o alianza. Ahora va a haber una sola boleta, donde van a estar todas las agrupaciones políticas que vayan a jugar en las elecciones”, precisó. Según detalló, esta boleta estará organizada en formato horizontal, donde cada agrupación tendrá su espacio con color, logo y candidatos. “Debajo de cada agrupación, que va a estar identificada con sus colores y sus logos, van a estar sus candidatos. En la parte superior va a figurar el número de circuito, el número de mesa, y luego las categorías: primero senadores y después diputados”, describió. “Van a aparecer las fotos de los dos primeros candidatos en ambas categorías. En el caso de diputados, que son más de dos, luego estarán solo los nombres”. Niremperger también señaló que el orden de aparición de los partidos en la boleta no responde a jerarquías, sino que será definido por sorteo en la Cámara Nacional Electoral, para garantizar la equidad. “Los partidos van uno al lado del otro, pero el orden lo va a fijar un sorteo”. Sobre el procedimiento, explicó que ya no se utilizarán sobres. “El elector se presenta ante la autoridad de mesa, el presidente de mesa y fiscales, si los hubiera, y dentro de esa misma habitación van a haber distintas cabinas de votación, que podrían ser una mesa con biombos de cartón que tapan justamente la parte de las manos donde el elector tiene que ejercer su elección.” “Allí, el presidente le da una boleta única firmada que saca de un talonario numerado, para saber la cantidad de boletas que se expidieron. Con esa boleta y una birome, que le da el mismo presidente, el elector se va detrás del biombo, marca la opción que prefiere, cierra la boleta, es decir, la dobla y vuelve con esa boleta al presidente de mesa, le devuelve la birome y la boleta va directamente a la urna”, detalló. “La diferencia es que los fiscales no firman la boleta. Solo la firma el presidente de la mesa”, agregó. Además, destacó que el nuevo sistema tiene ventajas logísticas y de transparencia: “Va a ser de menor costo porque la impresión de las boletas será responsabilidad del Poder Ejecutivo, en cantidad determinada. Y también va a evitar fraudes: no van a desaparecer boletas, no va a haber voto en cadena”, afirmó. También subrayó que el diseño ayuda a facilitar la elección: “El elector va a tener en una sola plantilla todas las alternativas. Antes, tal vez había mesas que tenía que recorrer de una punta a la otra mirando las caras de los candidatos, lo que podía llevar a confusión. Ahora, en algo más pequeño, va a poder elegir entre una u otra opción”. En cuanto al escrutinio, indicó que el escrutinio provisorio se realizará el mismo 26 de octubre por el presidente de mesa y los fiscales, y el definitivo, a partir del martes siguiente. “Será a las 18 horas, realizado por la Junta Electoral conformada por quien les habla, la presidenta de la Cámara Federal y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia”, precisó. “Ya no va a ser como antes, que se contaban boletas y luego se miraban. Se va a tener que mirar una boleta y se va a ir cantando para quién positivo y para quién no”, indicó sobre el recuento provisorio y resaltó que “el único que maneja esa documentación es el presidente de mesa”. Niremperger también habló de las capacitaciones que se están llevando a cabo en toda la provincia para informar sobre el nuevo sistema. “Comenzamos desde agosto en adelante hasta octubre, en los distintos lugares de la provincia del Chaco. Hay un cronograma que ya se está realizando. La primera capacitación fue excelente, con más de 300 personas, presenciales y virtuales. Hay mucho interés, muchas preguntas”, afirmó. Finalmente, remarcó la importancia de formar a los ciudadanos desde la escuela: “Esta tarea debe hacerse en las escuelas, colegios y universidades, porque es allí donde el ciudadano, el niño o el joven, comienza a entender por qué es tan importante que vaya a votar. En definitiva, le está dando su voluntad a alguien que muchas veces ni conoce, y es un problema que no tomemos conciencia de eso”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por