17/07/2025 19:11
17/07/2025 19:11
17/07/2025 19:11
17/07/2025 19:10
17/07/2025 19:10
17/07/2025 19:09
17/07/2025 19:08
17/07/2025 19:08
17/07/2025 19:07
17/07/2025 19:07
Colon » El Entre Rios
Fecha: 17/07/2025 09:30
La Ministra de Desarrollo Humano de Entre Ríos, Verónica Berisso, explicó los alcances del programa Mujeres Sin Barreras, una iniciativa público-privada que ofrece entrenamiento laboral a mujeres víctimas de violencia de género, con un objetivo clave: ayudarlas a lograr autonomía económica. Berisso, en diálogo con Despertá Con Nosotros por Oíd Mortales Radio de Concordia, también aludió a los impactos que los recortes de fondos nacionales provocan en la administración provincial; aseguró que el sistema de comedores escolares está sujeto a constantes revisiones y admitió que estamos atravesando “un momento de mucha emergencia, donde la gente por ahí no la está pasando tan bien; a algunos les cuesta llegar a fin de mes”. Mujeres Sin Barreras Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de Entre Ríos están convocando a empresas para sumarse al programa Mujeres Sin Barreras, al que definen como “una política pública que promueve el entrenamiento laboral de mujeres mayores de 25 años que han atravesado situaciones de violencia de género y han pasado por un Hogar de Protección Integral”. Las empresas entrerrianas que se sumen ofrecerán espacios de entrenamiento laboral en “entornos seguros y respetuosos. El Estado y el sector privado cofinancian un apoyo económico mensual para las participantes”, informaron desde el gobierno entrerriano. “Dentro de las problemáticas de lo que es la violencia de género, propiciamos acompañar a la mujer que sufre del flagelo de la violencia”, para que “construya su propia autonomía. Es el concepto que trabajamos en el Ministerio: acompañar y luego liberar, para que la persona se desarrolle y elija lo que más le guste”, reflexionó la Ministra Verónica Berisso, arquitecta y exintendenta de Gualeguay. Aclaró que Mujeres Sin Barreras no generará una relación laboral, sino que será un “período de entrenamiento”. Precisó que “hay ya 50 mujeres en toda la provincia que aspiran a participar del programa y estamos convocando a empresas. Ya tenemos alguna inscripta, así que eso también nos marca que vamos por un buen camino”. Berisso aclaró que las empresas que ofrezcan el entrenamiento laboral pueden pertenecer a cualquier rubro: “Creemos que las mujeres podemos hacer cualquier actividad, así que creo que eso también marca diferentes posibilidades de integración”. “Mucha emergencia” La titular de la cartera de Desarrollo Humano en el gabinete de Rogelio Frigerio admitió que no son tiempos fáciles. “Estamos en un momento de mucha emergencia, donde la gente por ahí no la está pasando tan bien; a algunos les cuesta llegar a fin de mes y en esto el gobernador ha ido estableciendo la prioridad, que no le falte el alimento a nadie, y es lo que estamos haciendo en toda la provincia” , explicó, luego de resaltar el trabajo conjunto con la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Concordia. “Hace poco que tuvimos algunos evacuados; estamos completamente al tanto todo el tiempo haciendo seguimiento y yo quiero agradecer a la gente de la Municipalidad de Concordia que diariamente nos pasan partes y están con eso. La coordinación es absoluta”, insistió. Con Nación, “está en juego la discusión sobre las competencias” Verónica Berisso reflexionó sobre las tensiones en el vínculo entre Nación y provincias centradas en la necesidad de recursos para diversas políticas, desde la reparación de rutas hasta la cuestión social. “La recaudación de la provincia baja, la coparticipación baja y la provincia, en este caso nuestro gobernador, tiene cada vez más temas que atender, desde las rutas a lo social. Hay temas que el gobierno nacional no aborda más o los aborda de diferente manera. El gobernador plantea que él no tiene miedo a hacerse cargo de algunas cosas, lo que sí necesita son fondos para hacerlo. En ese sentido va toda la discusión de este tiempo”, resumió. Invitada a dar ejemplos, recordó el incentivo docente. “Era algo que se pagaba desde Nación y hoy lo está afrontando la provincia”. Y razonó: “Acá lo que está en juego es la discusión sobre las competencias, a quién le toca hacerse cargo de la educación, a quién le toca hacerse cargo de la salud. El gobernador no le escapa a la responsabilidad, pero sí entendiendo que debe hacerse de forma adecuada, no sin fondos”. Berisso resaltó que aún en el actual contexto de tiranteces en materia de recursos, desde el Ministerio de Desarrollo Humano de Entre Ríos se han “generado algunos programas nuevos. Planteamos que todos los fondos se repartieran a toda la provincia. Si hay un programa, por ejemplo este de Mujeres sin Barreras, que podamos distribuirlo en todo el territorio equitativamente. Para mí eso es fundamental porque todos los entrerrianos tienen los mismos derechos”. El sistema de comedores escolares “está en estudio” La ministra Verónica Berisso también aludió a lo ocurrido en la Coordinación de Comedores Escolares del Departamento Concordia, donde una auditoría detectó anomalías en el manejo de fondos y ello derivó en el desplazamiento de la coordinadora, Silvina Murúa. Específicamente, se le consultó si habrá cambios en la administración del sistema, máxime teniendo en cuenta que algunos directores de escuelas hicieron pública una carta en la que denunciaban haber sido desplazadas del manejo de los comedores, pasándoles las tarjetas de compra a “tarjeteras”. Berisso respondió: “Lo más importante de lo sucedido es que nosotros apostamos a que esto todo se investigue, no auto dictaminamos si es culpable o inocente. Eso sí, ni el gobernador ni yo vamos a permitir que haya ninguna incoherencia en el accionar de ningún funcionario que dependa de la provincia y en este caso de mi ministerio. Así que todo está estudiándose. Hay políticas que vienen haciéndose desde hace mucho tiempo, lo cual no significa que sean las correctas para el tiempo que hoy vivimos. Hoy estamos en la era de la tecnología, todo corre muy rápido y hay que hacer un esfuerzo por adaptarse a lo nuevo. En ese sentido avanzaremos si Dios quiere” , deslizó, sin aportar más precisiones. Recordó que “el sistema de comedores nació en la época del 2000, por la necesidad de dar el alimento a nuestros niños en las escuelas. Seguramente ha sido un sistema mucho más chico, mucho más controlable. De acá para adelante nosotros lo venimos estudiando, con vistas a mejorar el sistema existente o lograr una renovación. Planteamos que lo que sea mejor para estos niños es lo que se va a aplicar y el gobernador nos dio esa orden clara. Está en estudio esto”, reiteró. “Los módulos alimentarios –concluyó- forman parte de una política que viene desde hace 40 años, y hemos estado mucho mejor y mucho peor en algunos momentos, y los módulos han seguido entregándose. Ahí faltó un trabajo de cercanía, de lo social, para implementar otros sistemas”. Fuente: Oíd Mortales Radio
Ver noticia original