Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Compras vía courier: cuánto creció el negocio en la Argentina y cómo impacta la apertura comercial

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 17/07/2025 09:10

    Durante los primeros cuatro meses de 2025, las compras al exterior realizadas por particulares mediante servicios de courier alcanzaron un total de 59,8 millones de dólares, con un volumen de 402.646 envíos gestionados por 64 empresas habilitadas. El fenómeno, impulsado por una mayor apertura comercial, mostró una fuerte concentración geográfica: la provincia de Buenos Aires representó el 43,6% del total de los envíos, muy por encima del resto de las jurisdicciones. El ranking lo completan otras provincias con fuerte presencia poblacional y actividad económica, aunque en proporciones mucho menores. En segundo lugar se ubicó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 15% de los envíos, seguida por Córdoba (8%), Santa Fe (3,2%) y Mendoza (2,8%). De acuerdo al mapa de dispersión de envíos por provincia, las jurisdicciones con menor participación fueron Tierra del Fuego (0,3%), Catamarca y Jujuy (0,4% cada una), y La Pampa y Santa Cruz (0,5%). Según los datos oficiales, el negocio de courier en Argentina registró un crecimiento sostenido durante los últimos meses. En diciembre de 2024 se contabilizaron envíos por 10,3 millones de dólares, mientras que en enero de 2025 el monto ascendió a 15,8 millones. Además, abril marcó un récord en cantidad de operaciones, con 141.742 paquetes ingresados por esta vía. En cuanto a los rubros más demandados, se destacan las importaciones de bienes de capital (26,49 millones de dólares), productos electrónicos (21,77 millones) y bienes de consumo (24,96 millones). Entre los artículos más comprados figuran computadoras (por un valor de 7,67 millones de dólares), indumentaria (3,7 millones), juguetes (1,94 millones), calzado, maquinaria y equipos eléctricos. Desde el Gobierno destacan que esta tendencia es resultado directo de las medidas adoptadas para desregular y abrir el comercio. Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, sostuvo en su cuenta de X: “Gracias a la apertura comercial inteligente, la baja de impuestos y aranceles y a la desregulación de la economía; hoy los precios de los bienes como electrodomésticos, zapatillas, ropa, etc. (los productos que observamos por ejemplo en los shoppings) están convergiendo al precio internacional”. En ese sentido, Núñez contrastó el escenario actual con las restricciones aplicadas por gestiones anteriores. “Cuando el kirchnerismo cerraba la economía para beneficiar a unos pocos, destruía el poder adquisitivo de la gente”, señaló. Y agregó: “En este esquema los consumidores pueden acceder a mejores productos a un precio más bajo y, por lo tanto, aumentar su consumo y consumir más de otros bienes y servicios que hasta el momento se veían relegados por tener que pagar productos con márgenes altísimos”. Otro aspecto destacado por el asesor oficialista es el impacto que esta modalidad tiene sobre la demanda. “Esto también mejora la productividad ya que las empresas e individuos pueden acceder a bienes de capital (computadoras) a un precio accesible”, publicó. A pesar del crecimiento, el uso del courier todavía presenta una concentración importante. Buenos Aires y CABA explican cerca del 60% del total de los envíos. El resto del país se reparte el 40% restante, con participación dispar entre las provincias del norte y del sur. Por ejemplo, San Luis, Tucumán, Entre Ríos, Misiones y Salta registran entre 1% y 2% del total, mientras que provincias como Chaco, Corrientes o Santiago del Estero tienen participaciones inferiores al 1%. La consolidación del courier como canal de acceso a bienes del exterior refleja una transformación en los hábitos de consumo y en las dinámicas del comercio minorista. Si bien el fenómeno se concentra en los grandes centros urbanos, la participación de provincias del interior sugiere una adopción progresiva en todo el país, acompañada por cambios en la logística, la digitalización de procesos y una mayor familiarización de los usuarios con este tipo de servicios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por