17/07/2025 12:31
17/07/2025 12:31
17/07/2025 12:31
17/07/2025 12:31
17/07/2025 12:30
17/07/2025 12:30
17/07/2025 12:30
17/07/2025 12:30
17/07/2025 12:30
17/07/2025 12:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 17/07/2025 08:06
En medio de la creciente tensión entre laboratorios nacionales debido a una medida del Gobierno que ha permitido, entre otras cosas, la importación de la vacuna antiaftosa, el Senasa ha establecido los requisitos técnicos que deben cumplir los productos provenientes de Brasil, Paraguay y Uruguay, socios fundadores del Mercosur, para ser autorizados en Argentina bajo el régimen de “equivalencia sanitaria”. Asimismo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, respaldó esta decisión. A través de la resolución 525/2025, el presidente del organismo, Pablo Cortese, implementó un marco normativo para los productos importados que podrían no cumplir con los estándares locales y que no estaban definidos en resoluciones anteriores. En mayo pasado, mediante las normativas 333/25 y 338/25, se especificó la lista de los países desde donde podían ingresar productos veterinarios. En el primer listado no se incluía a Brasil, aunque días después se corrigió esta omisión a pedido de un sector de la industria. “Es necesario complementar dicho marco normativo para establecer los requisitos técnicos mínimos específicos que deben cumplir los productos veterinarios provenientes de países socios fundadores del Mercosur, asegurando su equivalencia con los estándares nacionales”, menciona la resolución. Esta norma busca evitar la autorización de productos que no cumplan con los estándares mínimos establecidos en Argentina y proporcionar fundamentos claros a las decisiones técnicas de rechazo, cuando sea necesario. Punto por punto, el organismo definió los requisitos para los países socios y la documentación técnica obligatoria. Entre ellos se encuentran el certificado de Libre Venta (CLV) o Certificado de Exportación, el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la traducción obligatoria de los puntos críticos del dossier, y el cumplimiento integral del marco normativo vigente. Este último incluye lo dispuesto en las Resoluciones 333/25 y 338/25, abarcando tanto nuevos registros como productos ya comercializados dentro del bloque. En este contexto, Cortese se reunió previamente con los presidentes de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), a quienes les adelantó que se estaba elaborando una resolución complementaria que requería una modificación técnica sobre informes que respaldaran la medida en sus respectivas áreas, según indicaron fuentes de la industria. El laboratorio Tecnovax ya ha manifestado su intención de importar la vacuna desde Brasil. El año pasado, advirtió sobre obstáculos locales para competir y solicitó la aprobación del registro de la vacuna Ourovac Aftosa, que proviene del laboratorio Ourofino Saúde Animal. En ese sentido, y ante versiones contradictorias, aclararon que “la planta de Ourofino está habilitada con toda la bioseguridad en vigencia y lista para abastecer a Argentina en cuanto se apruebe nuestro expediente”. Sobre los requisitos establecidos este miércoles, afirmaron: “Nadie está por encima de la ley y la ley ahora es pareja para todos”. Una fuente de la industria explicó a este medio que la resolución 525/2025 fue emitida como respuesta directa a las objeciones planteadas por el sector veterinario en relación con las Resoluciones 333/25 y 338/25, que habían generado incertidumbres sobre los requisitos de ingreso de productos desde el Mercosur. “Se trata de un intento por clarificar un marco normativo que había quedado abierto a interpretaciones. Existen enfermedades y virus que, aunque actualmente no están presentes en el país, deben ser considerados para evitar riesgos sanitarios. No solo se trata de que el producto no esté contaminado, sino también de prevenir a futuro”, sostuvo la fuente consultada. Con respecto a las vacunas, detallaron que hay dos tipos generales: las bacterianas, que contienen el agente muerto, y las virales, que pueden ser inactivadas o vivas atenuadas. “Las vacunas recombinantes (RR) no presentan riesgos porque no se replican. Por el contrario, en vacunas como la de la rabia, el virus está vivo, pero atenuado: se replica en un hospedador intermedio —como el conejo— y así pierde su virulencia para los humanos”, precisaron. Remarcaron: “Lo que buscamos es mayor equilibrio. Menos burocracia documental y más control real sobre los productos. No estamos en contra de los controles, pero sí a favor de que sean más eficaces y centrados en lo que realmente importa: la seguridad sanitaria”. En redes sociales, Sturzenegger afirmó: “Avanzamos en el camino para abaratar la vacuna aftosa. La Resolución 525/25 de Senasa, firmada por Pablo Cortese, cumple con los requisitos de las resoluciones 333 y 338 del organismo para la importación de vacunas de aftosa autorizadas para la venta en países del Mercosur, que quedan automatizadas a partir de esta resolución. Con esto, damos un paso más en nuestra batalla para reducir el precio de la vacuna. Agradezco a Pablo Cortese y a Pablo Lavigne por luchar incansablemente para que los productores puedan acceder a esta vacuna al mismo precio que nuestros competidores (la mitad o menos de lo que pagan actualmente). La libertad y la competencia son el camino que nos señala nuestro presidente, Javier Milei”.
Ver noticia original