17/07/2025 05:55
17/07/2025 05:34
17/07/2025 05:33
17/07/2025 05:33
17/07/2025 05:31
17/07/2025 05:31
17/07/2025 05:31
17/07/2025 05:31
17/07/2025 05:30
17/07/2025 05:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/07/2025 16:40
El Banco Central mantiene sus intervenciones en el mercado de pases pasivos a un día (REUTERS) El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene este miércoles sus intervenciones en el mercado de pases pasivos a un día -Repos, en la jerga financiera- en busca de ponerle un piso a la tasa de interés, absorber el excedente de pesos que generó el desarme de las Lefis y contener la presión sobre el dólar. Se trata de una herramienta de política monetaria que desde hace prácticamente un año había quedado en desuso como parte del discurso oficial de no sumar pasivos remunerados con vencimiento a 24 horas. La entidad continuará con las operaciones hasta que no haya riesgos de desequilibrios en la oferta monetaria y aguarda el resultado de la licitación que realizará hoy el Tesoro para retirar liquidez del mercado, según confirmó a Infobae una fuente del BCRA. El Banco Central convalidó tasas del 36% nominal anual en las operaciones Repo (REUTERS) “Cuando el BCRA identifica una situación que tiene el potencial de generar desequilibrios, tiene el mandato por carta orgánica, y la facultad de mediar para que esa situación se resuelva. Dispone de diferentes herramientas para operar con ese objetivo. Ayer, como es sabido, operó en el mercado de repos. Son operaciones a 24 horas. Tan transitorias como eso y su intervención se mantendrá mientras determine que esa situación persiste y lo amerita. Todos los días cambian las condiciones de mercado. La licitación de hoy del Tesoro es un elemento que podría afectar las condiciones de mercado y en base a eso, se determinará qué tipo de acciones son necesarias”, explicaron desde la autoridad monetaria. Las operaciones, que implicaron convalidar una tasa del 36% anual, según cálculos privados, mucho más alta que las de los títulos del Tesoro a tasa fija (Lecaps), permitieron que el precio del dólar se alejara de los $1.300 que había tocado este martes. “Luego de anunciar una subasta fuera del cronograma oficial ofreciendo instrumentos a tasa fija de corto plazo, el Central retomó la operatoria de pases. Desde la salida del cepo no se registraban movimientos de este tipo, y en esta ocasión el Central lo hizo a una tasa del 35/36% TNA. El objetivo de estas maniobras es claro: establecer un piso para los rendimientos del segmento en pesos, que venían mostrando una dinámica de caída libre desde el abrupto desarme de las Lefiss, el cual dejó un exceso de liquidez sin instrumentos de devengamiento”, explicó la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI). El dólar se alejó del pico de $1.300 que había tocado este martes (REUTERS) La inestabilidad comenzó a sentirse la semana pasada cuando el BCRA dejó de ofrecer Lefis, como parte de la estrategia anunciada para terminar con sus pasivos. Esa maniobra dejó unos $15 billones de pesos “sueltos”, de los cuales fueron $5 billones fueron absorbidos por el Tesoro a través de Lecaps y los $10 billones restantes aumentaron la base monetaria porque los bancos no ingresaron a las licitaciones. El resultado fue un aumento de la oferta de pesos por el equivalente a un tercio de la base monetaria -luego de tres subastas en las que esa liquidez no ingresó a bonos cortos-, un derrumbe de las tasas de corto plazo y presión alcista sobre el dólar. El Tesoro anunció una licitación fuera de agenda, con un menú de títulos a tasa fija, que se realizará este miércoles. En concreto, se reabrirán las LECAPs con vencimiento al 31 de julio de 2025 (S31L5), al 15 de agosto de 2025 (S15G5), al 29 de agosto de 2025 (S29G5), al 12 de septiembre de 2025 (S12S5) y al 30 de septiembre de 2025 (S30S5). Asimismo, se reabrirá el BONCAP con vencimiento al 17 de octubre de 2025 (T17O5). Las maniobras del BCRA fueron reconocidas y explicadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de un posteo en su cuenta de X: “Las lefi se suponía que los bancos las iban a canjear por lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”. Las maniobras del BCRA fueron reconocidas y explicadas por el ministro de Economía, Luis Caputo Vale mencionar que el BCRA exige a los bancos mantener una cantidad de encajes proporcional a sus tenencias de depósitos. El cálculo para el cumplimiento de esta norma se basa en un promedio mensual. Por ello, no es raro que los bancos encajen mucho más de lo que necesitan durante medio mes, para quedarse con cantidades de liquidez en la otra mitad. Pero en este caso, eso fue bastante extremo. “Al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente. Ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la licitación que anunciamos el lunes”, continuó Caputo. “La absorción vía licitación del Tesoro es la mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, añadió. “En este contexto el gobierno se mostró tomador en pases pasivos, que recordemos había eliminado, tomando pesos hasta al 36% TNA a 1 día (43,3% TEA, 3% TEM)”, explicó Outlier en su reporte diario. Esto sumado a “casi inequívocas” intervenciones en futuros, indicaron, lograron calmar el spot que cerró en 1.260 pesos.
Ver noticia original