17/07/2025 02:39
17/07/2025 02:38
17/07/2025 02:37
17/07/2025 02:36
17/07/2025 02:35
17/07/2025 02:35
17/07/2025 02:34
17/07/2025 02:33
17/07/2025 02:33
17/07/2025 02:32
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 16/07/2025 13:59
(Por Mercedes Querejeta*).- Vivimos en un mundo donde se enseña a sumar, a leer, a memorizar fechas históricas, pero pocas veces se enseña a identificar lo que sentimos, a regular las emociones a ponernos en el lugar del otro. Ignorarla es dejar a niños, jóvenes y adultos sin herramientas para aprender a hacer enfrente a sus frustraciones, resolver conflictos o desarrollar vínculos saludables. Educar en emociones es una necesidad urgente. Hasta junio de 2025 no existe una Ley Nacional de Educación Emocional en Argentina, algunas provincias han avanzado de forma individual. Misiones es la primera provincia en implementar la educación emocional como materia obligatoria en todos los niveles del sistema educativo. También San Juan desde el 2022, La Rioja en el 2023, Corrientes en el 2024. Otras provincias como Bs As, Santa Fe, Córdoba y CABA han desarrollado programas pilotos, talleres y capacitaciones en educación emocional, pero sin una ley. En Río Negro brilla por su ausencia. Varios podrían ser motivos, desde el desconocimiento en la importancia de los beneficios concretos que traería aparejada, a la falta de formación docente en el tema, o el temor que trae lo subjetivo ( hablar de emociones, vínculos, familia, etc. ), con la consecuente incomodidad que puede ocasionar el tratamiento del tema. Otros argumentan la saturación de la currícula, demasiados contenidos obligatorios, para esto también hay alternativas. Se trata ni más ni menos de abordar temáticas que afectan directamente a las personas y puntualmente a los niños, violencia escolar, ansiedad, estrés, problemas de convivencia, abuso, baja autoestima, falta de motivación y dificultades emocionales en general. Problemáticas que afectan directamente el bienestar de las personas. Y por otro lado, permitiría formar ciudadanos conscientes de sus derechos emocionales y sociales. La ausencia o demora en tratar la Ley de Educación Emocional muestra, una vez más, la desconexión de la clase política, en su gran mayoría, con las necesidades profundas de la sociedad, especialmente la infancia y la adolescencia. Se hace imprescindible un acuerdo nacional que sostenga la Educación Emocional como política de estado a largo plazo. Mientras que en nuestra provincia de Río Negro sigue siendo una asignatura pendiente. *Psicopedagoga/Coach Ontológico/Esp. en Inteligencia Emocional.
Ver noticia original