16/07/2025 15:40
16/07/2025 15:40
16/07/2025 15:40
16/07/2025 15:40
16/07/2025 15:40
16/07/2025 15:40
16/07/2025 15:36
16/07/2025 15:35
16/07/2025 15:35
16/07/2025 15:34
Parana » Radio La Voz
Fecha: 16/07/2025 12:05
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) publicó este miércoles en el Boletín Oficial una serie de disposiciones que prohíben la comercialización y distribución de diversos productos de salud en todo el territorio nacional. Entre los productos prohibidos se encuentran aceites nutricionales a base de cannabis, una crema de similares características y un producto estético inyectable. Esta decisión busca proteger a la población de riesgos sanitarios derivados del consumo de productos falsificados o sin respaldo científico adecuado. En primer término, la Disposición 5034/2025 establece la prohibición de uso, comercialización y distribución del "ECONatural Laboratorios, Aceite CBD suplemento nutricional decorboxylated, 10 ml 5% CBD, medicamento de venta libre, vía sublingual, fabricado por Laboratorios Econatural S.A., hecho en Chile". Este aceite fue detectado en una inspección realizada por el Departamento de Control de Mercado en la farmacia Homeopática de Flores de Alrone S.A., ubicada en Av. Rivadavia 6150, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la inspección, se encontraron cuatro unidades de este producto, con vencimiento en 10/2026. El producto en cuestión es promocionado con indicaciones para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas: "Todo tipo de cáncer, Depresión, Estrés Crónico, Artritis, Trastornos de estrés postraumático, Glaucoma, Enfermedad de Alzheimer, Cefalea, Trastorno obsesivo-compulsivo, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral amiotrófica, Dolor Crónico, Degeneración de disco, Lesión cerebral traumática, Enfermedad de Parkinson, Distrofia muscular, Epilepsia, Autismo, Lupus, Esquizofrenia, Leucemia, Fibromialgia, Las enfermedades del corazón, Asma, Enfermedad de Huntington, Alcoholismo, Diabetes, Obesidad, Trastornos del sueño, Síndrome de Tourette, Osteoporosis". Este listado de enfermedades suscita preocupaciones, ya que el aceite no tiene la debida autorización de la ANMAT ni está registrado en el Registro de Especialidades Medicinales (REM). Riesgo para la Salud Pública: falta de garantías sanitarias El producto en cuestión no contaba con documentación que acreditara su importación a Argentina, lo que sumado a su origen desconocido, generó alarmas entre los inspectores. Además, la Dirección de Gestión de la Información Técnica de la ANMAT aclaró que “no consta autorización de producto vegetal a base de cannabis y sus derivados ni registro de inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de esta Administración Nacional, del producto de nombre comercial”. Ante esta situación, se decidió prohibir su comercialización y distribución. El riesgo para la salud pública es evidente. La ANMAT subrayó que el producto "simula una composición natural", aunque se presenta como un suplemento nutricional que asegura efectividad en el tratamiento de varias patologías. Sin embargo, su real composición, las condiciones de fabricación y la calidad de sus materias primas siguen siendo inciertas. Esta falta de información aumenta el riesgo de efectos adversos para los usuarios que, por desconocimiento, puedan confiar en su seguridad. En virtud de lo anterior, la ANMAT resolvió la prohibición de la distribución de este aceite y de las unidades encontradas en la farmacia, además de alertar a las autoridades sanitarias para evitar su circulación en otras regiones del país. Prohibición de otros productos con aceite de cannabis Por otro lado, la Disposición 5035/2025 extendió la prohibición a otras marcas de productos a base de aceite de cannabis. Se incluyeron en esta medida los productos identificados como: “CANNATURAL ACEITE CBD suplemento nutricional, vía oral”, “CANNAVID ACEITE CBD suplemento nutricional vía oral”, “CANNATURAL CREMA ANALGÉSICA. Uso externo" y “ACEITE DE CANNABIS suplemento nutricional, bionnatural”. En este caso, la alerta surgió tras una denuncia recibida del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, que informó sobre una página web donde se comercializaban estos productos sin contar con la habilitación sanitaria correspondiente. En la web denunciada, se afirmaba que los productos contenían aceite de cannabis y se describían sus propiedades terapéuticas como "antiinflamatorio, analgésico, neuroprotector, anticonvulsivante, antioxidante, anti-náusea y antiemético, antitumoral, ansiolítico, antipsicótico", entre otros beneficios. Sin embargo, se carecía de la documentación oficial que avalara estas afirmaciones y que demostrara que dichos productos cumplían con los estándares sanitarios requeridos. La ANMAT subrayó que estos productos no solo estaban siendo comercializados sin las licencias correspondientes, sino que además, falsificaban la naturaleza de los medicamentos, al declararse como suplementos nutricionales mientras aseguraban curar una amplia gama de enfermedades graves. Con el objetivo de salvaguardar la salud de los consumidores, la entidad prohibió su venta en el país y bloqueó la posibilidad de importación, fabricación y distribución de productos con aceite de cannabis, CBD y THC por parte de las firmas “Cannatural” y “Cannatural Argentina”. Prohibición de producto estético falsificado Finalmente, la Disposición 5036/2025 se refiere a un producto estético inyectable de la firma GALDERMA ARGENTINA SA, conocido como "SCULPTRA Poly-L-lactic acid 2 vials", lote 4J1242, que también fue prohibido por la ANMAT. Este producto, registrado en el país, fue hallado en el mercado en su versión falsificada, lo que representa un grave riesgo para la salud, ya que se trata de un producto inyectable destinado a aumentar el volumen de áreas cutáneas deprimidas, utilizado para corregir lipoatrofia y atenuar el envejecimiento cutáneo. La falsificación de productos médicos, especialmente inyectables, plantea serios peligros debido a que, como lo advirtió la ANMAT, estos productos falsificados no cumplen con las exigencias de esterilidad necesarias para evitar infecciones o reacciones adversas. Las diferencias observadas en el producto falsificado incluyen la cantidad de viales por estuche y el vencimiento, lo que hace aún más evidente la falsificación.
Ver noticia original