Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “NombrAR”: autorizan extracción de muestras biológicas de familiares de hombre con paradero desconocido

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 16/07/2025 09:45

    La fiscal María Eugenia Sagasta, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°40, le encomendó a la responsable de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) y directora general de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), Romina Del Buono, la extracción de material genético de familiares de un hombre extraviado desde mayo de 2021. Ello, a fin de que lo incorporen en la base de datos “NombrAR”, para su eventual cotejo con información de personas fallecidas o extraviadas sin identificar. La investigación desarrollada por Sagasta intenta determinar el destino del ciudadano boliviano Sergio Aldana Mamani, quien fue visto por última vez el 22 de mayo de 2021, en las inmediaciones de la terminal de ómnibus del barrio porteño de Liniers. Al momento de su desaparición tenía 28 años. Oportunamente, la fiscalía solicitó colaboración a la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI), que encabeza Diego Solernó, a fin de establecer si Aldana Mamani ingresó a Bolivia, donde tenía familiares. En el marco de la pesquisa, su pareja manifestó que él iba y venía del país a través del Paso Internacional La Quiaca-Villazón, en Jujuy, aunque a veces tomaba un desvío y caminaba a través del río sin hacer los trámites correspondientes ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM). El registro “NombrAR” fue creado por Resolución PGN N°51/2023, dentro de la Secretaría de Identificación y Búsqueda de Personas Extraviadas (SIBu), que funciona bajo la órbita de la UFECRI. La base de datos fue desarrollada por los especialistas del área de Software de la DATIP, sobre la estructura del sistema de datos que le facilitó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El sistema tiene como fin el registro de información sobre personas extraviadas o fallecidas que no pudieron ser identificadas, a fin de entrecruzar padrones relevantes y hallar coincidencias que permitan arrojar luz sobre lo que les ocurrió y brindarle una respuesta a sus allegados. Ante un caso, la Secretaría de Identificación y Búsqueda de Personas Extraviadas coteja las fichas dactiloscópicas obtenidas del cuerpo de una persona fallecida con aquellas obrantes en el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (AFIS), de las Divisiones Índice General, Dactiloscopía, del ReNaPer y de la Oficina Técnica de Identificación de Personas (OTIP) de la provincia de Buenos Aires. Además, cuenta con la colaboración del personal del EAAF. Cuando se logra identificar al cuerpo o a la persona, la SIBU se comunica con la fiscalía o el juzgado a cargo de la investigación y le sugiere medidas, entre las que incluyen la comunicación a los distintos registros para que se proceda a la rectificación del certificado de defunción o con el juez que libró la orden de paradero. Además, se recomienda que se comuniquen con familiares y allegados de la persona buscada o fallecida, para ponerlos en conocimiento de lo acaecido. Esta labor también la puede realizar el personal de la SIBu, ya que está capacitado para brindar contención ante este tipo de noticias. La SIBu recibe solicitudes y está a disposición de las diversas fiscalías de las distintas instancias e incluso de juzgados y tribunales orales con conocimiento de aquellas, para coadyuvar en la identificación y/o hallazgo en el que se precise colaboración.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por