Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Narrativa de Sturzenegger se desinfla: Fundación Encuentro lo desmiente y revela 300.000 nuevos desocupados

    » Voxpopuli

    Fecha: 16/07/2025 07:51

    Sturzenegger, conocido por su defensa de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei, afirmó que los despedidos eran «ñoquis» y que los «millones de dólares» ahorrados por el Estado se destinarían a la creación de empleo en el ámbito privado. No obstante, al ser consultado por el conductor Luis Majul sobre «dónde están» esos nuevos puestos, el ministro no pudo dar una respuesta convincente. La cruda realidad de los números Días después de la entrevista, la Fundación Encuentro publicó su relevamiento sobre el mercado laboral, destrozando la narrativa oficial. «En una entrevista televisiva, Federico Sturzenegger intentó evadir la pregunta sobre los más de 50 mil despidos, apelando a un supuesto crecimiento del empleo privado. Pero la realidad lo contradice», sentenciaron desde la organización. Los datos del primer trimestre de 2025 muestran el impacto devastador del «derrumbe económico» de 2024, que incluyó una fuerte devaluación, recesión y caída del consumo. En marzo, el INDEC registró 1.1 millones de personas desocupadas, lo que representa 200.000 personas más que en diciembre de 2024 y un alarmante aumento de 300.000 respecto a diciembre de 2023. El informe desagrega las cifras y expone una situación crítica: Jóvenes y mujeres, los más afectados: La mitad de los desocupados son jóvenes, y una de cada cuatro son mujeres menores de 30 años. La desocupación en mujeres jóvenes alcanzó el 19,2%, el valor más alto desde el segundo trimestre de 2021. El total de jóvenes desocupados/as subió un 35,7%, pasando de 438 mil a casi 600 mil. Jefes y jefas de hogar: Aunque hubo un leve descenso reciente, la desocupación en este segmento se mantiene en 26,8%, por encima de los niveles de 2023 y equiparable al último trimestre del gobierno anterior. Sectores clave en crisis: Construcción (18,2%), comercio (15,6%) y servicio doméstico (14,6%) concentran aproximadamente la mitad de los casos de desocupación, evidenciando su particular vulnerabilidad. Concentración urbana: Las zonas más pobladas registran una tasa de desocupación más elevada (8,5%), con el Gran Buenos Aires alcanzando el 9,1%, muy por encima de regiones como la Patagonia o el Noroeste. El estudio de la Fundación Encuentro también advierte sobre el agotamiento de las «redes de contención» informales, como el autoempleo o las «changas», que hasta ahora amortiguaban los efectos de la crisis. Lejos de ser una «crisis transitoria», el informe señala un «debilitamiento de las estrategias que antes contenían la exclusión laboral», lo que augura un «avance sostenido del desempleo abierto, de larga duración y de mayor impacto familiar». La realidad de los números contrasta fuertemente con el optimismo oficial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por