Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carrefour abandona Argentina tras cuatro décadas: ¿señales de un éxodo empresarial?

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 16/07/2025 06:18

    La multinacional francesa Carrefour, uno de los gigantes del comercio minorista global, anunció la venta de sus operaciones en Argentina, marcando su salida del país después de más de cuarenta años de presencia. Con un historial que se remonta a fines de los años 1970, más de 600 locales en funcionamiento y 17.000 empleados, esta decisión encendió el debate sobre la viabilidad de la inversión extranjera en territorio argentino. Expertos como el economista Alejandro Bercovich y la periodista especializada Silvia Naishtat coinciden en que la salida no es un hecho aislado, sino que Carrefour "quedó grande para un país que quedó chico". Señalan que no hay mercado suficiente para la rentabilidad de todas las cadenas, exacerbado por un estancamiento económico, caída sostenida del consumo, un índice de pobreza del 30% y la inestabilidad normativa y financiera. Además, se menciona una posible estrategia global de Carrefour para reorganizar sus operaciones ante endeudamiento. Esta noticia golpea en un momento delicado para el gobierno de Javier Milei, ya que "no es una buena señal para el Ejecutivo, que basa su discurso económico en la atracción de capitales extranjeros". Según Bercovich, el mensaje de Carrefour es que "no creen en el crecimiento sostenido que promete el gobierno". Sin embargo, otras voces, como la del presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Natalio Mario Grinman, y el representante de la fundación alemana Friedrich Naumann, relativizan el fenómeno, asegurando que existe renovado interés de compañías extranjeras y planes de mantener o aumentar inversiones a largo plazo. A pesar de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno para atraer inversiones, como el levantamiento parcial del cepo cambiario y la liberalización de precios, persisten desafíos significativos. La inflación acumulada, la recesión y el escaso crédito productivo son aún barreras importantes, y "falta avanzar con reformas estructurales de fondo". Si bien el retail y la industria farmacéutica podrían ser vulnerables, sectores como energía, tecnología y agroindustria mantienen un interés sostenido por parte de inversores internacionales. El futuro del capital extranjero en Argentina dependerá de la capacidad del país para generar un entorno atractivo, estable y competitivo, lo cual no se logra solo con medidas aisladas o promesas. La salida de Carrefour, aunque simbólica, pone de relieve la urgencia de definir un modelo económico confiable y sostenible. La pregunta clave ahora es no solo por qué se va Carrefour, sino qué hará Argentina para evitar que otras empresas sigan su ejemplo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por