Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para un Gobierno que preserva lo fiscal, en vez de subir retenciones podría cerrar más canillas o compensar por otro lado

    Parana » NSA

    Fecha: 16/07/2025 02:23

    Por enésima vez desde que inició su carrera política, el hoy presidente Javier Milei prometió una rebaja de los derechos de exportación, vulgarmente conocidos como “las retenciones”. Lo hizo ayer ante los cuatro representantes de las entidades del agro, con quienes se reunió en el predio donde mañana se inicia la Exposición Rural de Palermo, la tradicional muestra del campo en la ciudad. El encuentro fue clave. En el sector el horno no está para bollos y “las bases” ruralistas están exhibiendo creciente impaciencia ante la persistencia de una gabela que se lleva el 33% de la producción de soja y el 12% de la del maíz. En ambos casos, los derechos de exportación se incrementaron un 20% el 30 de junio, cuando venció el descuento fijado en enero pasado, que tuvo la intención explícita de que los productores anticiparan sus ventas. Acuciado por la necesidad de cumplir con las metas de reservas, el experimento dio resultado: los exportadores liquidaron una cifra récord de más de 3 mil millones de dólares en el mes de junio. La buena noticia es que estamos frente a una buena cosecha y queda mucho por vender al exterior, y mientras tanto el gobierno pudo exhibir cierta robustez en las grandes cuentas nacionales. El problema es el flujo: frente al actual panorama de los precios internacionales, la vigencia de retenciones del 33% para la próxima campaña sojera es una mochila demasiado pesada, y hay una amenaza concreta de caída de la producción. Hay una idea bastante generalizada entre los economistas respecto a la baja “elasticidad precio” de la oferta agrícola. En términos llanos, la idea es que cualquiera sea el nivel de precios, los productores igual siembran. Y que por lo tanto sostener una alta carga impositiva no va a afectar el ingreso de divisas. La realidad desmiente esta creencia. El ejemplo más concreto es el del experimento Macri. Cuando asumió la presidencia, en diciembre del 2015, había derechos de exportación del nivel de los actuales para soja, maíz y trigo. Redujo 5 puntos los de la soja, y eliminó los del maíz y trigo. Resultado: en dos años se duplicó la producción de estos últimos, mientras la soja se mantuvo estancada. Milei le mostró a los dirigentes todo lo que había hecho por el sector. Es cierto. El final del desdoblamiento cambiario es una medida largamente reclamada. También la desregulación y liberación de decenas de normas y mecanismos que complican y encarecen la operatoria. Pero frente a la baja rentabilidad que implican los actuales precios internacionales, el peso de los derechos de exportación es decisivo. Sobre todo, para las regiones más alejadas de los puertos, que son a la vez las que tienen mayores costos operativos y menores rindes. Además de la peregrina idea de que las retenciones no impactan en el volumen de la producción, hay otro prejuicio adyacente: los productores evaden el pago del Impuesto a las Ganancias. Con este mecanismo, el Estado recauda con seguridad. “Te espero en el puerto”. El exportador, para obtener el permiso de embarque que libera la carga, tiene que pasar por la caja de la Aduana. Otro argumento frecuente es que merced a los derechos de exportación, se logra una reducción del precio de alimentos básicos. Sin embargo, la incidencia de un producto básico como el trigo en el precio del pan es mínimo. La Fundación FADA calcula que no es más del 10%; un kilo de cereal vale 200, el kilo de panificable más barato cuesta 2000. Ni hablar de la incidencia del trigo en la medialuna o en la masa de una pizza. Pero lo que no se puede negar es el monstruoso ingreso fiscal que se genera con los derechos de exportación que paga todo el complejo. Son más de 6 mil millones de dólares, a los que se suman los 2 mil del maíz y mil más del trigo. Para un gobierno donde el equilibrio fiscal es el bien a preservar a toda costa, la clave es cerrar más canillas, o compensar por otro lado. Debería convencerse de que la reducción /eliminación de las retenciones va a generar una gran siembra, lo que sumado a un mayor uso de tecnología redundaría en un aumento explosivo de la producción.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por