Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Actividad metalúrgica: el uso de capacidad instalada está en uno de los valores históricos más bajos

    Parana » Valor Local

    Fecha: 16/07/2025 00:37

    Durante junio del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 2,3% y un aumento de 0,1% respecto al mes pasado. De esta manera, el sector acumula un crecimiento de 3,1% durante el año, aunque en la comparación contra el mismo período del 2024 había caído un -17,3%, y el nivel actual se encuentra -15% por debajo de los niveles históricos más altos. Publicidad El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró un aumento de 2,5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo. Sin embargo, continúa su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 45,9%. Análisis por sector Los rubros de Maquinaria Agrícola (14,3%) y Carrocerías y Remolques (14,1%) se mantuvieron como los de mayor crecimiento interanual, confirmando la tendencia positiva que vienen sosteniendo desde comienzos de año. Si se excluyen estos sectores (los únicos que mantienen un crecimiento firme y sostenido), el resto del entramado metalúrgico presenta una caída interanual del -0,1%, lo que refleja la fragilidad que persiste en gran parte de la industria. El sector de Autopartes profundizó su caída, con una variación interanual de -2,6%, marcando un deterioro adicional respecto a los meses previos y confirmando las dificultades para revertir la tendencia negativa. Por su parte Fundición (1,4%) logró revertir parcialmente las fuertes contracciones registradas en meses anteriores, mostrando una variación positiva por primera vez en el año, aunque se mantiene lejos de recuperar el nivel de actividad alcanzado en 2023 y continúa en valores mínimos en términos históricos. El sector de Bienes de Capital (-1,2%) volvió a mostrar un desempeño negativo, lo que refleja un comportamiento oscilante y sin una recuperación sostenida. Por su parte, Equipos y Aparatos Eléctricos (1,0%) y Otros Productos de Metal (1,2%) sostuvieron incrementos moderados, aunque aún sin un impulso decisivo. En tanto, Equipamiento Médico (-1,2%) volvió a terreno negativo, interrumpiendo la secuencia de mejoras parciales observadas en el primer semestre. En suma, el repunte sectorial continúa siendo heterogéneo en 2025. Mientras sectores como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques consolidan un crecimiento firme, otros rubros relevantes (especialmente Autopartes, Bienes de Capital y Fundición) mantienen un escenario frágil y muestran dificultades para afianzar una mejora estructural. El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que “mientras la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles históricos muy bajos, el ingreso de productos importados crece a una tasa promedio de 5%. Por ello, consideramos imprescindible avanzar con medidas que fortalezcan el entramado productivo. El escenario actual plantea desafíos importantes, y es fundamental contar con una política industrial activa que promueva la productividad y la generación de empleo de calidad”. ¿Qué pasa en las provincias? Durante junio, Santa Fe (4,3%) y Córdoba (2,5%) lograron sostener variaciones interanuales positivas, apoyadas principalmente en la demanda de maquinaria agrícola, aunque con menor impulso. Por el contrario, Mendoza (-0,7%) y Buenos Aires (-0,9%) mostraron caídas interanuales, reflejando la falta de dinamismo y las dificultades para consolidar una recuperación firme. Entre Ríos (1,5%) presentó un aumento moderado, pero con un ritmo contenido y sin señales claras de consolidación. En general, el panorama provincial continúa mostrando un escenario fragmentado, con avances limitados y un entramado productivo que todavía no logra recomponerse plenamente. El empleo en la actividad metalúrgica A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -2,2% y con respecto a mayo -0,3%. En mayo -último dato disponible- las importaciones de productos metalúrgicos totalizaron 2.447 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 38,9%. En términos mensuales, las compras al exterior continúan creciendo a una tasa promedio del 4,8%, tomando como base junio de 2024, cuando se registró el nivel más bajo. Por otro lado, las exportaciones de bienes metalúrgicos alcanzaron un total de 346 millones de dólares, lo que implica una caída del 21,2% en comparación con mayo del año anterior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por