Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Movimiento Ciudadano pide un debate sobre las zonas de bajas emisiones, la red de Aucorsa y la normativa de movilidad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/07/2025 20:36

    El Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) ha solicitado formalmente la reunión de la mesa de movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, constituida hace casi un año en virtud de la ordenanza que se aprobó ya en 2023 y formada por representantes municipales y de colectivos ciudadanos y profesionales de la ciudad, todo ello para debatir cuestiones claves en estos momentos como el propio desarrollo de la normativa municipal, la implantación definitiva de la Zona de Baja Emisiones (ZBE), la reforma de la red de Aucorsa para extender el servicio con mayor eficacia a los nuevos barrios y la periferia, los itinerarios peatonales (incluidas las mejoras con pavimento podotáctil) o la extensión del uso y aumento de infracciones a los vehículos de movilidad personal (VMP). Respecto a las ZBE, el CMC pide conocer el informe que se redactó al respecto, "que no se ha puesto hasta ahora a disposición de la mesa", explica en una nota de prensa, además de otros estudios en curso para la aplicación de esta figura impuesta por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en los municipios españoles con más de 50.000 habitantes, una normativa estatal que debe aplicarse a la red viaria de la ciudad (especialmente afectado se verá el distrito Centro) y que provisionalmente se implantó tomando como base las zonas Acire. "Sin embargo, estas delimitaciones se entienden que no deben ser las únicas y que, en todo caso, deben ser revisadas y ajustadas a la norma, algo que se está dilatando en el tiempo", explica esta entidad. Refuerzo de las líneas de bus Especial importancia tiene para el CMC la reforma de las líneas de Aucorsa, sobre la que ya se ha pronunciado este órgano de participación ciudadana y que vuelve a estar "en el centro del debate después de que responsables municipales aboguen también por cambios en la red municipal de autobuses". El CMC quiere debatir en la mesa de movilidad una "reforma de las líneas que sea participada para dar mejor servicio a la periferia, así como a los nuevos barrios que se están poblando y de impulsar un transporte ajustado a las necesidades del Casco Histórico. Al respecto, el CMC recuerda que Santa Cuz aún no tiene servicio de bus, mientras que otras áreas de la periferia como Los Encinares o El Sol han visto cómo se han suprimido líneas tras ser implantadas. El CMC contempla también la posibilidad de que pueda existir alguna línea circular o transversal de la ciudad que no responda al modelo ‘radial’ de estrella que hace pasar todas las líneas por el Centro para facilitar los trasbordos. Un conductor de Aucorsa al volante de un autobús urbano. / MANUEL MURILLO Más carriles bici y un servicio de alquiler También, el Consejo considera relevante "conocer los planes de inversiones para nuevos carriles bici tras la última intervención con fondos europeos, que solo han permitido hacer uno de los cuatro nuevos itinerarios proyectados, así como la implantación de la figura de la ciclocalle (en 2020 se plantearon 45 vías) y su aplicación en vías claves como el Puente de San Rafael o la reimplantación del servicio municipal de alquiler de bicicletas". También está en el centro del debate los itinerarios peatonales y sus mejoras o los VMP, tras conocerse las cifras de aumento de incidentes e infracciones de los patinetes eléctricos, quedando por debatir cómo se ajustan estos nuevos vehículos al modelo de movilidad que plantean los colectivos ciudadanos. Concretamente, la mesa de movilidad con su actual configuración se constituyó el 13 de septiembre de 2024 y es un ente municipal “con funciones de asesoramiento y asistencia a los órganos competentes en la materia”, facultado para “elaborar propuestas de mejora en relación a la movilidad del municipio” y “servir como órgano que facilite la participación ciudadana y de todos los sectores profesionales directamente implicados en el objeto de la ordenanza”, dice el texto de la norma. Para ello, la mesa está compuesta por representantes del Consistorio, de los cuerpos de seguridad, las distintas delegaciones y empresas municipales afectadas, asociaciones profesionales y comerciales, sindicatos y de los colectivos ciudadanos, como es el caso del CMC. Carril bici de la avenida de Fray Albino. / MANUEL MURILLO Capítulo aparte, el CMC, máximo órgano de participación ciudadana reconocido por el Ayuntamiento de Córdoba, también reclamó la pasada semana que se fije en las agendas de los próximos meses las reuniones de las comisiones delegadas permanentes (CDP), órganos que tienen otro rango jurídico dentro del Ayuntamiento, del Casco Histórico, Logística, Cambio Climático, Plan Estratégico de la ciudad y la de Servicios y Empleo Público. Para los colectivos ciudadanos del Consejo, estas comisiones también son esenciales para analizar y debatir algunos de los proyectos más importantes para el municipio y la ciudadanía de cara a los próximos años, todo ello con la mayor participación, consenso y respaldo posible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por