16/07/2025 04:44
16/07/2025 04:43
16/07/2025 04:42
16/07/2025 04:41
16/07/2025 04:39
16/07/2025 04:39
16/07/2025 04:38
16/07/2025 04:38
16/07/2025 04:38
16/07/2025 04:37
Concordia » El Heraldo
Fecha: 15/07/2025 19:20
1 / 1 Aunque históricamente asociado a bebés y adultos mayores, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) también representa una amenaza significativa para personas entre 18 y 59 años con patologías crónicas como asma, diabetes, afecciones cardíacas o inmunosupresión. En respuesta a esta situación, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la aplicación de la vacuna contra el VSR en este grupo etario. “La mayoría lo asocia a cuadros pediátricos, pero hace ya varias décadas que sabemos que este virus también puede afectar de forma grave a adultos con comorbilidades como asma, EPOC, enfermedades cardíacas, diabetes, inmunosupresión o afecciones renales, hepáticas o neuromusculares”, explicó la Dra. Miriam Rozenek (M.N. 75.773), médica infectóloga, geriatra y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Un estudio realizado en América Latina reveló que entre los adultos con enfermedades crónicas que cursaban cuadros gripales, entre un 40,9% y un 69,9% requirió internación por complicaciones del VSR. En casos de neumonía asociada, el porcentaje de hospitalización ascendió al 91,7%. Nueva recomendación para una amenaza subestimada Con este escenario, la vacuna que hasta ahora estaba indicada únicamente para embarazadas y personas mayores de 60 años, ahora también se recomienda a adultos jóvenes con factores de riesgo. “La prevención es fundamental. Cuando ya tenemos un paciente con el virus, no hay un tratamiento específico disponible. Por eso, proteger con la vacuna a quienes tienen más chances de desarrollar una enfermedad grave puede evitar hospitalizaciones, secuelas e incluso fallecimientos”, remarcó Rozenek. La vacuna aprobada es de tipo proteica, contiene proteínas de los dos subtipos del virus (A y B) en su forma prefusión, y se aplica al menos una vez cada dos años. Según destacó la especialista, los estudios clínicos mostraron una excelente respuesta inmunológica: los adultos entre 18 y 59 años con comorbilidades presentaron niveles de anticuerpos incluso superiores a los de adultos mayores, con efectos adversos leves como dolor en el sitio de aplicación o fiebre pasajera. Síntomas que se confunden y una detección difícil Uno de los mayores desafíos con el VSR en adultos es su diagnóstico tardío. “Muchas veces se subdiagnostica porque el cuadro clínico no es tan evidente como en los niños. Además, en adultos, la carga viral es más baja y se necesita una prueba molecular (como el PCR) para detectarlo con precisión”, explicó la Dra. Rozenek. El VSR puede presentarse con síntomas similares a un resfrío común: fiebre, tos, estornudos y congestión. No obstante, en personas con enfermedades preexistentes, puede escalar rápidamente a cuadros graves como neumonía o insuficiencia respiratoria. En Argentina, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, entre las semanas epidemiológicas 17 y 19 se registraron más de 500 casos confirmados, lo que refleja una tendencia ascendente. Si bien los datos locales aún no discriminan el impacto en adultos jóvenes con enfermedades crónicas, cifras internacionales advierten que hasta un 27,6% de los hospitalizados por VSR en Estados Unidos tenía entre 18 y 59 años. Medicina preventiva “Sabemos que una hospitalización por VSR puede representar un antes y un después para una persona con enfermedades crónicas. En muchos casos, su situación de salud empeora y nunca vuelve al estado previo. Esto lo vemos claramente en personas con EPOC, que tras una internación por una infección respiratoria pierden capacidad pulmonar y calidad de vida”, advirtió la infectóloga. Desde la SADI remarcaron la importancia de incluir esta vacuna como una herramienta preventiva eficaz que no solo protege al individuo, sino que también alivia al sistema de salud. “Contar con una vacuna eficaz y segura nos permite avanzar hacia una medicina más preventiva. Es una herramienta que nos ayuda a anticiparnos y a cuidar mejor a quienes más lo necesitan”, concluyó Rozenek. (Oncedigital)
Ver noticia original