16/07/2025 03:54
16/07/2025 03:53
16/07/2025 03:53
16/07/2025 03:53
16/07/2025 03:53
16/07/2025 03:53
16/07/2025 03:51
16/07/2025 03:51
16/07/2025 03:51
16/07/2025 03:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/07/2025 18:41
La huella respiratoria nasal permite identificar a cada persona con una precisión del 96,8% (Imagen Ilustrativa Infobae) Un innovador estudio realizado por el Instituto Weizmann de Ciencias y la Universidad de Haifa reveló que el patrón de respiración nasal de cada individuo es tan único como una huella dactilar. Esta llamada “huella respiratoria nasal humana”, detallada en la revista Current Biology y difundida por Muy Interesante, podría transformar la identificación biométrica y abrir nuevas posibilidades para la monitorización de la salud mental y física. Descubrimiento y metodología El hallazgo se logró mediante un dispositivo portátil discreto, que recoge el flujo de aire por cada fosa nasal durante 24 horas, tanto durante el sueño como en la vigilia. Analizando las curvas respiratorias de 97 personas sanas, los científicos lograron una tasa de identificación del 96,8%. Los resultados demostraron que cada individuo mantiene un patrón respiratorio nasal estable y reconocible a lo largo del tiempo y en distintos estados fisiológicos. El patrón de respiración nasal se mantiene estable durante el sueño y la vigilia, según el estudio (Current Biology) Tal estabilidad da a este biomarcador una solidez inusual frente a otras mediciones biométricas, como la voz o el ritmo cardíaco, que pueden alterarse fácilmente por factores temporales. Los cambios registrados entre la respiración durante el sueño y la vigilia fueron mínimos, con lo cual, en el estudio se subraya que la respiración nasal no solo identifica a una persona, sino que también aporta información sobre el estado fisiológico y mental. Detrás de ese patrón único hay un entramado de señales cerebrales reguladoras, vinculadas con la alerta, el estrés y las emociones. Modelos estadísticos lograron inferir con precisión moderada la presencia de niveles elevados de ansiedad o depresión únicamente a partir de los registros del flujo nasal. Así, la respiración se entiende no solo como proceso fisiológico, sino como reflejo del estado mental, con potencial para identificar posibles trastornos emocionales o neurodegenerativos de un modo no invasivo. Potencial y aplicaciones prácticas La huella respiratoria nasal podría revolucionar la autenticación biométrica y la monitorización de la salud mental (Current Biology) El avance abre el camino para que la huella respiratoria nasal sirva tanto en la autenticación biométrica como en el diagnóstico médico continuo. Un sistema basado en este biomarcador permitiría verificar identidades de forma continua y cómoda, sin contacto físico ni cámaras, mediante dispositivos discretos capaces de operar las 24 horas. La privacidad, señalada como prioritaria por los investigadores, podría verse mejor protegida que con métodos como el reconocimiento facial. En el ámbito del bienestar, la monitorización discreta permitiría a sistemas inteligentes detectar fluctuaciones emocionales, niveles de estrés o problemas de sueño en tiempo real, incluso en personas con dificultades de comunicación, como niños pequeños o adultos mayores. Desafíos y perspectivas La privacidad se protege mejor con la huella respiratoria nasal que con el reconocimiento facial tradicional (Imagen Ilustrativa Infobae) A pesar del entusiasmo, los autores insisten en que las aplicaciones clínicas y tecnológicas requieren validaciones adicionales. El estudio inicial abarcó solo una muestra limitada de personas sanas, por lo que es imprescindible comprobar si la estabilidad de la huella nasal se mantiene en pacientes con enfermedades respiratorias, neurológicas o psiquiátricas. El desarrollo de dispositivos más accesibles y el perfeccionamiento de los algoritmos serán claves para que esta tecnología alcance un uso extendido y seguro. El medio recogió la perspectiva de los propios científicos: destacan que aún existe un camino largo antes de que la huella respiratoria se incorpore a la práctica clínica o a sistemas de seguridad biométrica, aunque se vislumbran aplicaciones de alto impacto, especialmente en la detección precoz de trastornos y en la personalización de la atención médica. Un campo emergente y multidisciplinar La huella respiratoria nasal inaugura un área donde se entrecruzan la neurociencia, la psicología y la tecnología biomédica. Cada inhalación deja una señal única, inalterable por semanas o meses, que puede contener información sobre la identidad y el bienestar emocional. La huella respiratoria nasal inaugura un campo multidisciplinar entre neurociencia, psicología y tecnología biomédica (CAROLINA ÖDMAN/FLICKR/Europa Press) A diferencia de otras biometrías, los dispositivos que la capturan no interfieren en la vida diaria, son portables y ofrecen ventajas en privacidad y comodidad. Este descubrimiento señala que respirar es mucho más que sobrevivir: es dejar un rastro invisible y singular, capaz de revelar quiénes somos y cómo estamos. La ciencia ha comenzado a descifrar esa firma en el aire, diseñando métodos no invasivos que podrían transformar la manera de identificar y cuidar a las personas. Así, la huella respiratoria nasal representa una frontera tecnológica y científica, con potencial para mejorar la salud y la seguridad, y para aportar una nueva perspectiva sobre aquello que hace única a cada persona.
Ver noticia original