Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El cambio climático amenaza a los lagos rosados de Australia: por qué advierten que podrían desaparecer

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/07/2025 18:33

    Los lagos rosados de Australia Occidental enfrentan una alarmante desaparición debido al cambio climático y la sobreexplotación de sal En el paisaje australiano, los lagos rosados destacan de manera impresionante junto a las gargantas ocres y las aguas turquesas de la región occidental del país. Estos cuerpos de agua han sido durante milenios parte fundamental del imaginario local, protagonizando historias ancestrales y, más recientemente, participando en la cultura popular a través de fotografías, anuncios publicitarios, videos musicales e incluso historias familiares. Sin embargo, según expertos de la Universidad de Curtin y estudios reportados por National Geographic, el aumento de las temperaturas y las alteraciones climáticas ponen en riesgo la existencia de los famosos lagos rosados australianos, cuya supervivencia depende del delicado equilibrio ecológico de la región. Cómo se formaron los lagos rosados de Australia y por qué pueden desaparecer El color rosa fucsia que distingue a estos lagos no solo los convierte en una atracción turística, sino también en un fenómeno natural singular a escala mundial. Su vibrante tonalidad —tan inusual que antaño era motivo de incredulidad en la era analógica de la fotografía— atrae a miles de visitantes cada año y confiere a la región una identidad inconfundible, que actualmente se enfrenta a amenazas medioambientales y antropogénicas. Iniciativas científicas buscan restaurar la tonalidad original de los lagos rosados y preservar su biodiversidad frente a las amenazas ambientales.- Crédito: Artem Yellow / Pexels Según informó Australian Broadcasting Corporation (ABC News) la formación de los lagos salados rosados de Australia Occidental es consecuencia de eventos geológicos que se remontan millones de años atrás. Antiguos sistemas fluviales atravesaban el continente, dejando su impronta en el paisaje; cuando estos ríos desaparecieron hace aproximadamente 15 millones de años, dieron paso a grandes megalagos en los cauces abandonados. Con el tiempo, aquellos grandes cuerpos de agua se contrajeron, originando las actuales bolsas de agua salada. Estos lagos experimentan constantes transformaciones: pueden permanecer secos durante décadas y resurgen cuando las lluvias elevan su nivel y su salinidad. La extrema variabilidad climática de la región afecta de manera directa la presencia, tamaño y color de los lagos salados, convirtiéndolos en ecosistemas efímeros y dinámicos. “Los lagos salados no tienen sentido para los humanos”, afirmó el Dr. Angus Lawrie, biólogo conservacionista de la Universidad de Curtin en Perth. “No operan en una escala temporal que comprendamos, por lo que a menudo los ignoramos como ecosistemas importantes. Pero su potencial como entorno productivo y biodiverso es enorme cuando se materializa”, agregó. Además, National Geographic señala que el enigmático color rosa de los lagos tiene su explicación en la presencia de organismos microscópicos que prosperan en condiciones hipersalinas. Entre ellos, destacan la microalga Dunaliella salina y la bacteria halófila Salinibacter ruber. El color rosa de estos lagos, generado por microorganismos extremófilos, se ha desvanecido en lugares emblemáticos como Pink Lake y el lago Hillier (Grosby) Estos extremófilos, adaptados para sobrevivir en ambientes con alta concentración de sal y luz solar intensa, producen grandes cantidades de betacaroteno, un pigmento que también da color a las zanahorias y flamencos. El betacaroteno no solo colorea el lago, sino que protege a los microorganismos de la radiación ultravioleta y permite que produzcan energía mediante la biosíntesis de carotenoides. En este panorama, la competencia por nutrientes y la ausencia de especies menos tolerantes mantienen a estos organismos como dominantes, generando el característico tono rosado que distingue a estos entornos únicos. La biodiversidad de los lagos salados va más allá de estos pioneros microscópicos. Estas masas de agua temporales son también zonas críticas de alimentación para aves migratorias como cigüeñuelas y avocetas cuellirrojas, además de albergar una fauna específica de invertebrados, como la artemia y los caracoles halófilos del género Coxiella. Los lagos rosados se han estudiado incluso en el contexto de la astrobiología, como posibles análogos de condiciones en Marte, dado que en ellos se encuentran algunas de las formas de vida más resistentes del planeta. Las alteraciones climáticas y la sobreexplotación de sal impactan negativamente en estos ecosistemas únicos de Australia Occidental (Grosby) “Producen algunos de los organismos más resistentes del planeta“, afirmó Lawrie en diálogo con National Geographic, y agregó: ”Pero aunque estos organismos han evolucionado para ser muy resistentes, aún corren peligro". A pesar de su adaptabilidad, los lagos rosados y su ecosistema son vulnerables ante alteraciones provocadas por el ser humano. Dos amenazas principales han comprometido su existencia: la sobreexplotación de sal y el cambio climático. La extracción excesiva de sal —que ha sido empleada para consumo humano, actividades agrícolas y la conservación de alimentos desde el siglo XIX— reduce los niveles de salinidad, generando un desequilibrio que favorece a organismos menos tolerantes a la sal, como bacterias verdes y diatomeas, en detrimento de los extremófilos productores del color rosa. Por otra parte, episodios climáticos extremos, como lluvias inusualmente abundantes ligadas al cambio climático, pueden diluir la salinidad y permitir la proliferación de especies que desplazan a los productores de betacaroteno. National Geographic informa que el impacto de estos factores se ha hecho evidente especialmente en dos de los lagos más icónicos: Pink Lake y el lago Hillier. La pérdida del color rosa en los lagos australianos se ha convertido en un indicador visible del impacto humano sobre el medio ambiente (Grosby) A comienzos de la década de 2000, Pink Lake perdió de forma súbita su característico color debido a la sobreexplotación salina. La reducción de salinidad permitió el avance de organismos fotosintéticos verdes, transformando el lago en una masa azul grisácea y desilusionando a los visitantes que aún acuden atraídos por el nombre y la fama del lugar. Localidades cercanas como Esperance han visto cómo este fenómeno ha puesto en cuestión la propia identidad regional, hasta el punto de proponer el cambio de nombre del lago. Por otra parte, el lago Hillier, ubicado en la isla Middle, dentro del archipiélago de Recherche, experimentó un cambio similar este año, pero en este caso debido a lluvias excepcionales que vertieron grandes volúmenes de agua dulce, disminuyendo la salinidad y alterando la ecología del lago. Los expertos coinciden en atribuir este fenómeno a las modificaciones climáticas causadas por la acción humana. Aunque la pérdida del color en los lagos rosados resulta un impacto visible de la crisis ambiental, existen iniciativas para revertir la situación. En el caso de Pink Lake, la recuperación natural podría tardar siglos, pero un enfoque proactivo propone transferir parte del excedente de sal de un lago vecino, Lake Warden, para restaurar los niveles adecuados y favorecer el retorno de los extremófilos. Este proyecto, liderado por científicos contratados por el gobierno local, podría devolverle su tono rosado en menos de una década si se concreta. El color rosa de los lagos depende de microorganismos adaptados a condiciones extremas de salinidad El Dr. Nik Callow, hidrólogo de la Facultad de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Australia Occidental, cree que lo que está sucediendo con los lagos rosados de Australia Occidental es un ejemplo inspirador de cómo los humanos pueden pasar de romper cosas a intentar repararlas. “Tuvimos una era de desarrollo —la era de la industrialización— donde los humanos se centraron en la conquista de la naturaleza y el uso extractivo de los recursos naturales”, dice Callow. “Ahora intentamos entrar en una era de reparación”, añadió. En el caso del lago Hillier, algunos expertos confían en que las oscilaciones naturales de salinidad permitirán eventualmente el retorno de los organismos pigmentantes, restaurando su color a mediano plazo sin intervención humana directa. La desaparición del color rosa en los lagos australianos se ha convertido en un indicador ambiental accesible y contundente para la sociedad. A diferencia de otros daños ecológicos que se manifiestan gradualmente, la súbita pérdida de color en estos lagos enfatiza la fragilidad de los ecosistemas ante la explotación humana y el cambio climático. No solo en Australia, sino en otros puntos del planeta, los lagos rosados se han transformado en barómetros visuales del impacto humano sobre el medio ambiente, recordando la urgencia de cambiar el enfoque extractivo por uno orientado a la restauración y la preservación de los sistemas naturales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por