Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | El INDEC libertario dice cuánto se necesita para no ser pobre en la Argentina del «1,6% de inflación en junio»

    » Voxpopuli

    Fecha: 15/07/2025 11:41

    La Cruda Realidad de la Canasta Básica: La Lucha por no ser Pobre El dato es contundente: en junio de 2025, una familia compuesta por cuatro personas requirió $1.128.398 para no ser considerada pobre, según la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC. Este valor representa un aumento del 1,6% mensual y un 29,2% en comparación con junio del año pasado. En lo que va del año, la canasta total acumuló un incremento del 10,1%. Para cubrir solamente los alimentos esenciales, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para esa misma familia de cuatro integrantes fue de $506.008. La CBA subió un 1,1% en junio y un 28,7% interanual, acumulando un 12,6% en el primer semestre del año. Inflación Nacional de Junio: Un Respiro Cauteloso El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, difundido por el INDEC, arrojó un 1,6%, lo que llevó el acumulado del primer semestre a 15,1% y la variación interanual a 39,4%. Este número fue celebrado por el Ministerio de Economía, que destacó la continuidad del «proceso de desinflación» iniciado en 2024, con una diferencia abismal respecto al 79,8% acumulado en el mismo período del año pasado. El ministro Luis Caputo resaltó que la inflación núcleo fue del 1,7%, la más baja desde mayo de 2020 (o enero de 2018 si se excluye el efecto pandemia). Además, los bienes registraron una variación del 0,8%, la menor desde enero de 2017, y los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un escaso 0,6%, menos de la mitad de la suba general. A pesar de la desaceleración general, algunas divisiones mostraron aumentos más pronunciados: Educación: 3,7% Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: 3,4% Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,8% Recreación y cultura: 2,5% Las divisiones con menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%). En cuanto a las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguidos por el IPC núcleo (1,7%), mientras que los Estacionales cayeron un -0,2%. El Fenómeno del NEA: La Región que Sorprendió a la Inflación En un contexto de desaceleración general, el Nordeste Argentino (NEA) se destacó con una inflación de solo el 1,1% en junio, rozando la barrera del 1%. Esta cifra la posicionó como la segunda región con menor suba de precios, superada apenas por Cuyo (1,0%). La suba mensual en el NEA implicó una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a mayo (1,3%), marcando el alza de precios más baja desde que se inició la medición del IPC regional en enero de 2017. El acumulado del primer semestre de 2025 en el NEA fue del 13,2%, el menor para un período similar desde 2017, y la variación interanual del 37,1% es la más baja desde septiembre de 2018. La gran sorpresa en el NEA fue la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que no registró variación (0,0%), un hecho inédito para la región. Esta «deflación» se explica por las caídas en Frutas (-0,1%) y, sobre todo, en Verduras, Tubérculos y Legumbres (-8,8%). A pesar de esta contención general, algunos rubros en el NEA también tuvieron aumentos significativos: Restaurantes y Hoteles: 3,1% Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros: 3,0% (impulsado por alquileres) Salud: 2,5% (impulsado por prepagas) La caída de los precios estacionales (-2,3%) y la desaceleración de los precios núcleo (1,4%) fueron claves para el bajo registro de inflación en el NEA, contrastando con el incremento de los precios regulados (1,7%) por aumentos en alquileres, servicios públicos y combustibles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por