Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prueban en el país nueva terapia contra el cáncer con células modificadas – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 15/07/2025 11:24

    Argentina participa de ensayos clínicos con la innovadora terapia CAR-T, una forma de inmunoterapia personalizada que promete revolucionar el abordaje del cáncer hematológico Una terapia experimental basada en células genéticamente modificadas comenzó a ser evaluada en Argentina para tratar ciertos tipos de cáncer. Se trata de la terapia CAR-T, una estrategia avanzada de inmunoterapia que ya fue aprobada en países como Estados Unidos, Israel y Brasil, y que ahora se estudia en hospitales del país. Los ensayos clínicos se enfocan en pacientes con mieloma múltiple, un cáncer de la sangre, y se desarrollan en el Hospital Italiano, el Hospital Alemán y el Hospital Privado de Córdoba. La doctora Natalia Schütz, hematóloga e investigadora del Hospital Italiano, explicó que el procedimiento consiste en extraer linfocitos T del propio paciente, modificarlos genéticamente en un laboratorio para que adquieran capacidades específicas, y luego reintroducirlos en el organismo para que reconozcan y destruyan células tumorales. Tratamiento personalizado y con gran potencial “El tratamiento con células CAR-T es completamente diferente a los que usamos habitualmente. Por eso hay que destacar su valor como innovación científica”, afirmó Schütz. Esta terapia se diseña de forma personalizada: las células inmunes del paciente se modifican para reconocer un blanco específico en las células cancerosas. El proceso consiste en insertar un material genético en los linfocitos T para que expresen un receptor de antígeno quimérico (CAR). Ese receptor permite que las células “entrenadas” se adhieran a proteínas de las células tumorales y las destruyan. En la actualidad, las células son enviadas a un laboratorio en Alaska para ser modificadas, lo que implica tiempos de espera de entre cuatro y seis semanas. Durante ese período, los pacientes deben recibir tratamientos de control, ya que esta terapia no es viable para casos de rápida progresión. Además, puede generar efectos adversos como la tormenta de citoquinas, una respuesta inflamatoria aguda que requiere cuidados en centros de alta complejidad. Resultados promisorios y barreras de acceso “La terapia CAR-T mostró tasas de eficacia inéditas en pacientes con leucemia linfoblástica aguda, mieloma múltiple y linfoma no Hodgkin, luego de agotar otras líneas de tratamiento”, aseguró Gonzalo Garante, jefe del servicio de Hematología del Hospital Alemán. En tumores sólidos también se investiga esta estrategia, aunque los avances son más lentos. Una de las principales barreras para su implementación es el costo, estimado en medio millón de dólares por paciente. “Este tipo de tratamientos son un desafío económico incluso en países desarrollados. El acceso a la innovación es una problemática global”, consideró Schütz. Pese a los obstáculos, la especialista proyecta que esta inmunoterapia se convertirá en un estándar de tratamiento en el futuro. “Ocurrió algo similar con el trasplante de médula ósea: comenzó en pocos centros y hoy está disponible en muchos lugares del país”, comparó. Para eso, se requiere fortalecer capacidades locales, abaratar costos y optimizar procesos. En los últimos años, la investigación clínica ha crecido en el país tanto en volumen como en inversión. Según datos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), los laboratorios internacionales invierten anualmente unos 750 millones de dólares en estudios clínicos en territorio argentino. Los ensayos actuales con terapia CAR-T son promovidos por compañías como Johnson & Johnson y Bristol Myers Squibb, y los hospitales involucrados cuentan con certificaciones internacionales que garantizan la calidad y seguridad de sus procedimientos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por