Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar hoy: el blue subió $40 y alcanzó los $1340

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 15/07/2025 10:05

    La Argentina volvió a sufrir un revés en la Justicia de Estados Unidos, luego de que se rechazara el pedido de suspender la orden que obliga al Gobierno a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes. Esta noticia, junto con el cierre de posiciones carry trade, una mayor demanda de importadores y la dolarización típica de los años electorales, son factores que presionaron sobre las principales cotizaciones. En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se despegó del resto de las cotizaciones y se vendió a $1340, una suba de $40 frente al cierre del viernes (+3%). Se trató del valor nominal más alto desde mediados de abril, cuando el Gobierno levantó las restricciones sobre el mercado de cambios y el informal cerró a $1375. Más abajo se encontró el dólar oficial minorista, que cerró en las pantallas del Banco Nación a $1295, una suba de $20 frente al cierre anterior (+1,57%). Cada entidad financiera tiene su propia cotización, lo que explicó que el precio promedio del mercado fuera de $1291,23, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1278,25, equivalente a una alza diaria de $18,38 (+1,46%). De esta manera, esta cotización tocó el valor más alto desde la salida del cepo cambiario, y consolidó su valor por encima del centro del nuevo esquema de bandas de flotación. “Con la finalización del ‘shock de liquidaciones’ del agro (promedian US$270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor desde la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto", señalaron desde la consultora económica LCG. Los tipos de cambio financieros también operaron al alza. El dólar MEP terminó en las pantallas del mercado de capitales a $1295,84, una suba de $26,74 frente al cierre del viernes (+2,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negoció a $1295,52, un incremento de $19,94 frente al cierre previo (+1,6%). Estos avances porcentuales encienden las alertas, sobre todo al considerar que en todo en junio la inflación fue del 1,6%, según dio a conocer hoy el Indec. “Creemos que no hay un único factor lo suficientemente significativo para que explique la fuerte suba del tipo de cambio de las últimas ruedas. Lo que habría empezado por el fallo de la jueza Preska contra Argentina por YPF y el típico efecto aguinaldo, se habría extendido por otros factores”, dijeron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Esa lista también incluye que los productores agropecuarios podrían estar comprando dólares oficiales, el salto estacional de las importaciones de energía, la típica dolarización preelectoral y el cierre de posiciones de carry trade, estrategia que consiste en hacer tasa en pesos, para después dolarizar las ganancias. Bonos y acciones En línea con el alza de los dólares financieros, la Bolsa porteña arrancó la semana con una suba de 2,82%, que la llevó a cotizar a 2.064.025 unidades (US$1604 al ajustar por el dólar CCL). En el panel líder se destacaron durante la rueda las acciones de Aluar (+6,4%), Ternium (+6,1%), Pampa Energía (+5,9%) e Irsa (+4,5%). En cambio, en una rueda internacional por las amenazas arancelarias de Estados Unidos, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron dispares. Los papeles de Pampa Energía subieron 3,7%, seguidos por los de Corporación América (+2,6%) e Irsa (+2,2%). En cambio, cayeron Ternium (-3,5%), Globant (-1,7%) y Tenaris (-1,2%). “Si bien el fin de la tregua post Liberation day se extendió hasta el 1° de agosto, la estrategia comercial de Trump volvió al centro de la escena, con nuevas amenazas de suba de aranceles. Esto aporta incertidumbre a la economía estadounidense y a la global. Aunque el mercado le viene ‘tomando el tiempo’ al mandatario estadounidense, no es un riesgo que se pueda subestimar", consideraron desde Cohen Aliados Financieros. En ese escenario, los bonos soberanos en dólares operaron en rojo. Los Bonares bajaron hasta 1,96% (AE38D) y los Globales lo hicieron hasta 2,25% (GD29D). El riesgo país cerró en 717 puntos básicos el viernes 11 de julio, último dato disponible. Fuente: La Nación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por