Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Resistencia frente al desafío del tránsito: “No hay soluciones mágicas, es un proceso que necesita compromiso social”

    » Primerochaco

    Fecha: 15/07/2025 02:32

    El subsecretario de Tránsito y Transporte del Municipio de Resistencia, Darío Sardi, analizó la situación actual del tránsito en la ciudad, el crecimiento desordenado del parque automotor, la problemática del transporte público y la necesidad de un cambio cultural en la conducta vial. En una entrevista con Radio Provincia, Sardi reconoció que la ciudad atraviesa un momento crítico en materia de tránsito debido al crecimiento poblacional y al fuerte aumento en la cantidad de vehículos, especialmente motocicletas. “No es un tema fácil, no hay soluciones mágicas. El tránsito requiere un proceso de ordenamiento que necesita compromiso de toda la ciudadanía. No podemos tener un inspector en cada esquina”, afirmó. Crecimiento urbano desordenado y transporte público en crisis Sardi señaló que el área metropolitana del Gran Resistencia concentra casi el 50% de la población del Chaco y sufre un crecimiento acelerado y sin planificación adecuada. “La falta de infraestructura en muchos barrios hace que el transporte público no llegue. Se inauguraron viviendas pero no se hicieron las obras necesarias, como calles en condiciones o iluminación”, explicó. Respecto al transporte público, reconoció que el servicio de colectivos atraviesa una crisis estructural que viene de larga data, más allá de la quita de subsidios. “Tenemos un transporte caro, con poca frecuencia y sin cobertura en muchos sectores de la ciudad. Es un sistema que, tal como lo conocemos, parece tener fecha de vencimiento”, sostuvo. La problemática de los “wileros” y los controles conjuntos Otro de los puntos abordados fue el fenómeno de los motociclistas que realizan maniobras riesgosas (“wileros”), una práctica peligrosa que se replica en distintas ciudades del país. “Este fin de semana tuvimos un operativo con detenciones y secuestro de motos en conjunto con la policía. No es solo un tema de tránsito, es un problema de seguridad y salud pública”, explicó. Sardi destacó el trabajo coordinado con la Policía del Chaco y remarcó que por primera vez existe una sintonía real entre el municipio y las fuerzas de seguridad. “Antes, si no se pagaba un adicional, no teníamos acompañamiento policial en los operativos. Hoy eso cambió por decisión política. El tránsito también es parte del orden que necesita la ciudadanía”, afirmó. Tecnología y ordenamiento progresivo El subsecretario reconoció que las nuevas tecnologías son clave para mejorar el control del tránsito, pero advirtió que aún faltan recursos. Mientras en otras ciudades hay cientos de cámaras y sistemas de monitoreo avanzados, en Resistencia todavía se depende en gran medida de la presencia física de inspectores. Sin embargo, Sardi adelantó que el municipio ya trabaja en el reordenamiento del microcentro, con cambios en la circulación, en el sistema de semáforos y en el control del estacionamiento en doble mano. “Son cambios que al principio generan rechazo, pero después se nota la mejora”, aseguró. Un ejemplo concreto fue la reprogramación del semáforo de avenida Paraguay y Beresérfil, donde se pasó de un ciclo de un minuto a uno de 23 segundos, logrando una descongestión notable de la zona. Balcones gastronómicos y uso flexible del espacio público Sobre la ocupación del espacio público con balcones gastronómicos, Sardi aclaró que es un tema que está siendo revisado por la Secretaría de Gobierno. “Muchos fueron habilitados durante la pandemia y quedaron de forma permanente. Algunos ocupan más espacio del permitido e incluso representan un riesgo para los comensales”, explicó. Propuso pensar en un uso flexible del espacio urbano: “El mismo lugar puede tener distintos usos en diferentes horarios, por ejemplo para carga y descarga, para los papás que van a buscar a los chicos al colegio, y para el estacionamiento general en otros momentos. Nos falta organizarnos en eso”. Siniestralidad y costo social Finalmente, Sardi subrayó el impacto que los siniestros viales generan en el sistema de salud y en las familias. “Cuando ocurre un accidente grave interviene la ambulancia, la policía, el hospital, se usan recursos públicos. Si el accidentado es jefe de hogar, eso afecta a toda una familia. Hay que entender que el tránsito no es un problema del municipio o de la policía, es un problema de todos”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por