14/07/2025 20:45
14/07/2025 20:45
14/07/2025 20:45
14/07/2025 20:45
14/07/2025 20:44
14/07/2025 20:44
14/07/2025 20:43
14/07/2025 20:43
14/07/2025 20:43
14/07/2025 20:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/07/2025 16:32
Estudio revela que los elefantes africanos usan gestos intencionales para comunicarse con humanos (Imagen Ilustrativa Infobae) Un equipo internacional de científicos planteó que los elefantes africanos pueden utilizar gestos intencionales para expresar sus deseos a los humanos. El hallazgo, publicado en Royal Society Open Science, constituye la primera evidencia sistemática de que estos paquidermos emplean gestos deliberados para influir en el comportamiento de una audiencia. Esta es una capacidad que hasta ahora se atribuía principalmente a los primates. La investigación, realizada con diecisiete elefantes semi-cautivos en la región de Victoria Falls, Zimbabue, abre nuevas perspectivas sobre la inteligencia y la complejidad social de estos animales. La intencionalidad comunicativa: una capacidad más allá de los primates La intencionalidad en la comunicación, entendida como la capacidad de dirigir gestos o señales a un receptor para alcanzar un objetivo específico, se consideró un rasgo distintivo del lenguaje humano y de la gestualidad en primates. En las personas permite desde saludar hasta negociar situaciones complejas. En simios se documentó una variada gama de gestos con fines comunicativos claros. La investigación demuestra procesos cognitivos avanzados en elefantes africanos de Sabana (Freepik) La evidencia de comunicación gestual intencional fuera del grupo de los primates fue escasa y limitada a contextos muy restringidos en otras especies, como algunos peces y aves. Los elefantes africanos, conocidos por sus estructuras sociales complejas y avanzadas capacidades cognitivas, no habían sido estudiados de manera sistemática en este aspecto. El estudio publicado en Royal Society Open Science se propuso determinar si cumplen con los criterios de intencionalidad comunicativa: dirigirse a una audiencia atenta, mantener la comunicación hasta lograr la meta y modificar o crear gestos después de un intento fallido. Un experimento controlado con manzanas Para evaluar la capacidad de los elefantes de gesticular con intencionalidad, el equipo dirigido por Vesta Eleuteri, Lucy Bates, Yvonne Nyaradzo Masarira, Joshua M. Plotnik, Catherine Hobaiter y Angela S. Stoeger diseñó un experimento controlado con diecisiete elefantes africanos de sabana (ocho machos y nueve hembras) en Zimbabue. Los elefantes modifican sus gestos para lograr objetivos, similar a los primates (Imagen ilustrativa Infobae) Durante las pruebas, cada elefante se enfrentó a dos bandejas: una con seis manzanas y otra vacía, ambas fuera de su alcance. Los animales debían interactuar con los experimentadores humanos para obtener la fruta. El comportamiento fue registrado en video, poniendo especial atención a los gestos y vocalizaciones antes y después de la entrega de manzanas. El experimento contempló tres escenarios: el elefante recibía todas las manzanas (meta lograda), una sola manzana (meta parcialmente cumplida) o ninguna (meta no lograda). Los científicos analizaron dirección, tipo, frecuencia y novedad de los gestos, así como la presencia o ausencia de un experimentador atento. Resultados: variedad, creatividad y persistencia en la comunicación Los resultados, detallados por Royal Society Open Science, mostraron que los elefantes emplearon un repertorio de treinta y ocho tipos de gestos distintos, con un total de trescientas trece instancias registradas en el estudio. Experimento en Zimbabue documenta 38 tipos de gestos distintos en elefantes (Imagen Ilustrativa Infobae) Los paquidermos gesticulaban casi solo cuando un experimentador se encontraba presente y atento, cumpliendo el criterio de dirigirse a una audiencia. La dirección de los gestos siempre apuntaba al experimentador o a la bandeja con manzanas, nunca a objetos irrelevantes. Los científicos afirmaron: “Los elefantes mostraban una clara intencionalidad dirigida a un objetivo, ya que sus gestos se orientaban únicamente hacia un humano atento o hacia el objeto deseado”. Cuando el objetivo se alcanzaba parcialmente, como al recibir una sola manzana, los elefantes aumentaban la frecuencia de sus gestos en busca de alcanzar su meta. Ante objetivos no cumplidos, no se limitaban a repetir conductas previas, sino que presentaban gestos novedosos para transmitir su mensaje. Los autores documentaron: “Cuando sus objetivos no se cumplían, los elefantes se volvían creativos e ideaban nuevos gestos para transmitir su mensaje en lugar de repetir las mismas acciones”. La comunicación gestual de los elefantes se dirige solo a humanos atentos o al objeto deseado (Imagen Ilustrativa Infobae) La diversidad de gestos fue mayor cuando no conseguían su objetivo. Sin embargo, los investigadores advierten cierta inestabilidad estadística en este resultado. El análisis sugirió que la experiencia y el entrenamiento previos con humanos podrían influir en cómo los elefantes interpretan las situaciones y en la persistencia de sus gestos. Elefantes, primates y la evolución de la comunicación intencional La investigación posicionó a los elefantes africanos de sabana en un lugar prominente dentro del estudio de la cognición animal, al demostrar que cumplen los mismos criterios de intencionalidad comunicativa que los primates. En simios, la persistencia y creación de nuevos gestos tras un intento fallido son bien conocidas, y la conducta observada en elefantes muestra paralelismos notables. Los elefantes crean gestos nuevos cuando no logran su objetivo comunicativo (Imagen Ilustrativa Infobae) En otras especies, como peces y aves, los gestos intencionales suelen restringirse a contextos muy específicos y repertorios limitados. En cambio, los elefantes exhiben un repertorio gestual amplio y flexible, lo que sugiere procesos cognitivos complejos y sensibilidad a la atención visual de su audiencia, comparable a la de los simios. Royal Society Open Science destacó que la capacidad de los elefantes para modificar y diversificar sus gestos según el éxito o fracaso comunicativo indica que evalúan activamente la eficacia de sus señales, un rasgo avanzado para la comunicación animal. La creación de gestos nuevos tras un fallo comunicativo, también vista en orangutanes, sugiere que la intencionalidad comunicativa podría haber evolucionado de forma convergente en diferentes linajes sometidos a presiones sociales y cognitivas similares.
Ver noticia original