Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Por qué Argentina es cara y Carrefour y Makro abandonan el país?

    » on24

    Fecha: 14/07/2025 15:40

    “Entre cargas laborales y presión impositiva, un producto en Argentina puede tener un sobrecosto del 53%, que termina pagando el consumidor”. Un país complejo, con cambios de reglas constantes, falta de previsibilidad y “costos ocultos”. En los últimos seis meses, dos anuncios sacudieron al sector mayorista y comercialización de productos de consumo masivo: el retiro de la cadena Carrefour y la venta de Makro. Si bien ambas compañías atribuyen estas decisiones a “cambios estratégicos en la región”, lo cierto es que el contexto local resulta incomprensible e inviable para estructuras internacionales que operan bajo protocolos globales. El sector mayorista argentino está conformado en su mayoría por empresarios nacionales pymes que, a diferencia de las multinacionales, subsisten acostumbrados a operar bajo un entorno de inestabilidad económica, falta de previsibilidad y cambios permanentes de reglas, en donde generaron una reacción rápida y preventiva de traslado a precio en el día a día , para poder sostenerse y proteger su capital de trabajo. Un ejemplo paradigmático es el aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), una carga impuesta de $8.500 mensuales por cada empleado de Comercio con el fin de capacitar, aunque nunca se capaciten. Este aporte se había vuelto voluntario por Decreto hace pocos meses, a pedido de CADAM y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), entre otras entidades. Sin embargo, fue reimplantado por una medida cautelar solicitada por representantes de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) quienes, sin rendir cuentas de acceso público en qué y cómo gastan el dinero, insisten en cobrar un servicio que debería ser voluntario y no obligatorio. A eso se suma que aún, insólitamente, sigue siendo obligatoria la contribución solidaria mensual por COVID-19 por cada empleado, aunque ya nadie en el mundo hable de la pandemia, y hasta seguros obligatorios de retiro dirigidos a una empresa: La Estrella, donde el empleado no resulta ser precisamente el principal beneficiado. ¿Por qué Argentina es cara y desalienta las inversiones? El boom de compras al exterior por tiendas online y la larga filas de autos que cruzan a países limítrofes en búsqueda de mejores precios (generando caídas en la comercialización que afectan al comercio local y provocan quebrantos, ante la falta de posibilidad de reestructurar las empresas frente a un modelo de leyes laborales que no les permite competir), reabre el debate del “costo argentino”. Lo primero que hay que entender es que todos los costos se trasladan al precio final y quien termina pagándolos es siempre el consumidor, aunque muchos lo nieguen. Costos laborales y cargas únicas en el mundo Estos “costos ocultos” en paritarias le quitan al trabajador el equivalente a un aguinaldo anual, sin que lo perciba directamente. Se trata de una serie de contribuciones obligatorias (no siempre transparentes) por ejemplo, para cada empleado de comercio: Aporte sindical obligatorio: 2,5% Asesoramiento sindical obligatorio: 0,5% Contribución solidaria por COVID-19: $5.500 Aporte al INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA PARA EL COMERCIO (INACAP): $8.500 Seguro “La Estrella”: 2,5% Todas estas cargas recaen sobre el costo laboral e impacta en el salario del empleado (aunque lo aporta el empleador) y le quitan poder adquisitivo. Presión impositiva extrema Argentina tiene una de las cargas impositivas más altas y distorsivas del mundo que se suman al precio final de un producto: Tasas municipales: Empresas: 1,5% Mayoristas: 1,2% Supermercados y cadenas (según municipio): 6% Total aproximado: 8,7% Ingresos Brutos: Proveedores: 1,5% Mayoristas: 5,5% Supermercados y cadenas: 5,5% Total aproximado: 12,5% Impuesto al débito y crédito bancario: Aplicado en cada etapa (fábrica, mayorista, supermercado): 1,2% x 3 = 3,6% IVA (Impuesto al Valor Agregado): Aplicado directamente sobre el precio final al consumidor: 21% Es decir, casi la mitad de un producto de consumo masivo de primera necesidad son impuestos. Logística y costos financieros A esto hay que sumarle que el transporte interno en Argentina puede ser más caro que enviar un producto a otro continente. Pero solo considerando los dos primeros puntos (costos laborales y carga impositiva), se puede llegar a un sobreprecio del 52,8% en el valor final de cualquier producto. Si además sumamos el alto costo interno de tasas bancarias (de hasta 42%) y comisiones de las tarjetas de hasta 2,2% por cada compra, estos son algunos de los motivos por los que Argentina es cara en su propia moneda, sólo comparándola con nuestros países vecinos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por