Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carrere: “En el país ya renunciaron 350 docentes de UTN en 2025, tres de ellos de la facultad de Paraná”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 14/07/2025 12:03

    El decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Paraná, Alejandro Carrere, brindó un panorama de la grave situación que se vive en el sector ante la falta de actualización salarial y presupuestaria. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Carrere sostuvo que “la Universidad Tecnológica forma parte del sistema nacional y la situación crítica de lo salarial de los trabajadores docentes y no docentes que nos preocupa llevó al Consejo Superior a emitir una declaración en su reunión de junio expresando y dando a conocer su postura, que de persistir este deterioro que compromete la posibilidad de seguir formando recursos humanos en docencia y esta situación vergonzosa de personas con salarios por debajo de la línea de pobreza, compromete la posibilidad de seguir brindando una educación de excelencia y dado este fenómeno que se está viendo de personas con alta calificación que están renunciando a sus puestos laborales, también a futuro hace que se pueda comprometer la formación de futuros ingenieros”. En tal sentido, puntualizó que “en Paraná en lo que va del 2025 en una facultad que tiene una masa docente de 200 personas aproximadamente, solamente para las carreras de grado, llevamos unas tres renuncias de personas con alto grado de calificación, y son personas que difícilmente podamos recuperar”. Agregó que “el relevamiento para el conjunto de la Universidad, que tiene 30 facultades en el país y algunos otros institutos, da cuenta de unos 350 profesionales docentes que renunciaron en este 2025 a sus cargos laborales. Es variada la composición porque nuestra Universidad tiene 20 disciplinas de ingeniería con sus cuadros formativos, pero en lo que hace al área de sistema es donde mayor cantidad de profesionales docentes han migrado, porque la posibilidad de competir salarialmente en ese rubro es casi imposible”. En lo estrictamente salarial, reveló que “un jefe de trabajos prácticos con dedicación exclusiva que recién se inicia en la docencia, que son 40 horas semanales, hoy está ganando aproximadamente 720.000 pesos, mientras que un profesor titular con dedicación exclusiva, 40 horas semanales y 10 años de antigüedad, de bolsillo cobra 1.200.000 pesos aproximadamente”. Mencionó que en la reunión del Consejo Superior de junio “se presentó un trabajo muy interesante que la obra social de la Universidad –que merece un capítulo aparte de análisis- donde aborda la cuestión del deterioro salarial y allí se manifiesta que en junio debería haberse producido un aumento del 42% en los salarios para mantener el poder de compra que teníamos a noviembre de 2023, y como no es solamente un problema privativo de las actuales autoridades, desde el 2015 se ha producido un impacto de depreciación del salario en más del 50%, tomando como base junio de 2015. Hoy tendríamos que tener un aumento del 101% para mantener el poder de compra de junio de 2015”. En tal sentido, advirtió que “las decisiones de este gobierno y lo que implicó el impacto de la inflación por la devaluación de diciembre de 2023 da cuenta que este gobierno produjo la mayor caída en los salarios reales de todo el sector público, y con mayor crudeza sobre los trabajadores de la Universidad”. En cuanto a la advertencia del peligro que corre el inicio del segundo cuatrimestre, Carrere sostuvo que “depende de las decisiones que tomen los sindicatos que nuclean a trabajadores docentes y no docentes, no es algo que pueda determinar la Universidad a través de sus órganos de gobierno ni quienes conducimos las facultades, más allá del apoyo que hemos manifestado en solidaridad y apoyando las medidas de fuerza que se puedan llevar adelante”. Por otra parte, respecto del recorte presupuestario y los gastos de funcionamiento, Carrere afirmó que “a partir de la movilización de abril de 2024 se puso en agenda el conflicto en la Universidad y eso es para destacar. Lo que en ese momento se reclamaba era la recomposición de los gastos de funcionamiento que habían quedado muy rezagados en virtud de que en ese momento se hablaba de la falta de un Presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación y nos manejábamos con las partidas aprobadas a finales de 2022. Por ese reclamo se logró ese reconocimiento, pero a partir de allí la situación no h mejorado y desde mayo-junio de 2024 hasta hoy hubo un índice de inflación importante y nos seguimos manejando con ese presupuesto para gastos de funcionamiento con una depreciación por la inflación de este año”. Acotó que “en el caso particular de UTN Paraná se reciben las partidas mes a mes, cada institución tiene su sistema, pero en el caso de nuestra Universidad cambió en este 2025 y eso permite valorar mejor los índices mensualmente. Hoy una partida para gastos de funcionamiento con la cual hay que atender el pago de luz, conectividad, seguridad, tasas municipales y demás, está en alrededor de 4.600.000 pesos aproximadamente, mientras solamente la factura de luz es de 5.000.000 de pesos, es decir que no se alcanza a cubrir ni siquiera eso”. En relación con la matricula del alumnado, indicó que en el caso de la UTN “varía mucho entre cada facultad; en Paraná se dictan tres carreras de grado y en esas tres ingenierías este año hubo un incremento importante en la inscripción al primer año en torno al 20%” y planteó que “seguimos con el mismo presupuesto de funcionamiento con una matrícula que crece”. Al respecto, destacó que “pese a las crisis y los distintos procesos económicos, en el periodo 2015-2025 hubo incrementos no muy significativos, pero este año se vio un incremento más importante que la media de los últimos años en torno al 20%”. Consultado por algún tipo de ayuda provincial como disminución o eliminación de impuestos y tasas, Carrere planteó que “no hubo nunca una valoración por parte de las autoridades provinciales, y aprovecho para renovar el reclamo que hemos hecho desde las nueve facultades dependientes de Universidades Nacionales: seis de UNER y tres de UTN. El año pasado logramos que tuviera media sanción del Senado el reconocimiento de un subsidio para la tarifa de luz, este año nos entrevistamos con el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, quien se comprometió a retomar el tratamiento de ese proyecto, pero hasta el momento no hemos tenido novedades”. Advirtió que dicho proyecto “contemplaba un subsidio para los seis meses que quedaban de 2024 desde la aprobación del proyecto, con lo cual su tratamiento implica actualizarlo y que tenga un reconocimiento permanente, pero nada se ha hecho”. “Espero que las autoridades provinciales reconozcan que hay Universidades Nacionales donde se forman ciudadanos y ciudadanas de nuestra provincia, que reconozcan la importancia de nuestras casas de estudio y retomen el tratamiento de este proyecto de ley. No es algo menor el peso que tiene el pago de servicios en nuestro presupuesto y tiene que ver con garantizar la continuidad de nuestra función que es esencial, formar ciudadanos y ciudadanas para las demandas de nuestro tiempo. Esperamos que se contemplen nuestras necesidades y seamos convocados nuevamente a exponer ante el gobierno provincial”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por