14/07/2025 13:19
14/07/2025 13:19
14/07/2025 13:18
14/07/2025 13:18
14/07/2025 13:18
14/07/2025 13:17
14/07/2025 13:17
14/07/2025 13:17
14/07/2025 13:16
14/07/2025 13:15
» Corrienteshoy
Fecha: 14/07/2025 10:10
AVANCE! Ingenieros de la UNNE proponen producir frutas congeladas en Goya para abastecer el mercado nacional Un Trabajo Final de Graduación de dos nuevos Ingenieros Industriales de la UNNE, evaluó la factibilidad de procesar arándanos, maracuyá y frutillas mediante tecnología de ultracongelación. Los indicadores del estudio proyectan la generación de empleo en la región y la reducción del desperdicio alimentario que afecta a 16 millones de toneladas anuales en Argentina. Verónica Herrera y Julián Bonilla Alayón, recientes graduados en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), presentaron ante un jurado académico una propuesta innovadora para el sector agroindustrial correntino. Su trabajo final de carrera analizó la viabilidad de instalar una planta procesadora de frutas congeladas en Goya, con el objetivo de abastecer la creciente demanda del mercado nacional. El proyecto surge en un contexto donde las cifras señalan que Argentina desperdicia anualmente 16 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 362 kilogramos per cápita. En el sector frutícola específicamente, según datos de la FAO, se perdieron 523.000 toneladas en 2022 debido a problemas en la cadena de valor como manipulación deficiente, deterioro y falta de refrigeración. La propuesta de Herrera y Bonilla Alayón se enfoca en el segmento empresarial (B2B), dirigida a fabricantes de yogures, helados, restaurantes y otras industrias que requieren frutas de alta calidad disponibles durante todo el año. "Nuestro proyecto se enfoca en la producción de frutas congeladas bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria", explicaron los nuevos ingenieros industriales. El estudio identifica una demanda insatisfecha en el mercado local, que obliga a muchas empresas argentinas a recurrir a importaciones costosas. Brasil se posiciona como el mercado más grande de alimentos congelados en América del Sur, mientras que Argentina presenta la tasa de crecimiento más rápida en este sector. El trabajo final tuvo como tutora a la ingeniera agrónoma Graciela Cedro y como coordinador al ingeniero industrial Gustavo Javier Barrios Ruiz. Tecnología de punta. El proceso productivo propuesto utiliza tecnología de ultra congelación (IQF, por sus siglas en inglés), que permite preservar las propiedades nutricionales y organolépticas de las frutas. Se procesarían tres variedades: frutilla, arándanos y maracuyá, cada una seleccionada en su punto óptimo de maduración. La elección de Goya como ubicación estratégica responde a varios factores: disponibilidad de materia prima local, infraestructura adecuada, suministro estable y personal capacitado en la región. Además, la localización permitiría optimizar la cadena de suministro desde los productores hasta los clientes industriales de la región NEA y Centro del país. Viabilidad. Los indicadores financieros del proyecto resultan alentadores. El modelo económico proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de $266.514.349,06, con un período de recuperación de la inversión de apenas 1 año, 3 meses y 25 días. La Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 64%, muy superior a la tasa de corte del 35% establecida para el análisis. "Estos resultados se mantienen positivos incluso en escenarios económicos adversos", destacan los autores del estudio, quienes evaluaron exhaustivamente la factibilidad técnica, económica, ambiental y legal del emprendimiento. Más allá de los beneficios económicos, la iniciativa generaría – según el estudio de evaluación realizado- un impacto positivo en la región. El proyecto contribuiría al fortalecimiento de la economía local mediante la generación de empleo, capacitación laboral y transferencia tecnológica. Desde el punto de vista ambiental, la propuesta incluye un plan de gestión que garantiza operaciones sostenibles, además de contribuir significativamente a la reducción del desperdicio alimentario mediante la conservación de frutas que de otra manera se perderían por problemas de estacionalidad o deterioro. Nuevas Tendencias. El crecimiento del mercado de alimentos congelados responde a cambios en los hábitos de consumo, la búsqueda de conveniencia y estilos de vida cada vez más ocupados. La creciente urbanización y la expansión de formatos minoristas modernos han impulsado esta tendencia en toda América del Sur. Los consumidores sudamericanos muestran una aceptación cada vez mayor de los productos congelados, lo que genera oportunidades para innovaciones en productos y expansión de redes de distribución, especialmente en los principales centros urbanos. Herrera y Bonilla Alayón consideran que esta iniciativa representa "una oportunidad de inversión altamente atractiva", con beneficios que trascienden lo económico al contribuir al desarrollo regional y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que posicionarían a Corrientes como referente en la producción de frutas congeladas de alta calidad.
Ver noticia original