Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las retenciones le costarán 400 millones de dólares al agro entrerriano

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 14/07/2025 09:43

    Un informe técnico advierte que los derechos de exportación recortarán este año el ingreso de los productores de soja, maíz, trigo y sorgo en Entre Ríos, desplazarán inversiones clave y restarán competitividad a una economía que aporta el 20 % del empleo provincial. Lunes, 14 de Julio de 2025, 8:09 Redacción EL ARGENTINO La Jornada Institucional del Agro, celebrada en Concepción del Uruguay, puso en números el impacto que desde hace tiempo denuncian las entidades rurales. Frente a autoridades provinciales, legisladores y empresarios, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario y dos facultades de la UNER divulgaron un trabajo que estima en 400 millones de dólares el ingreso que los chacareros dejarán de percibir durante el ciclo 2024/25 por efecto de las retenciones. Para graficar la magnitud: equivale a tres cosechas completas de sorgo en la provincia o al 30 % del costo total de la siembra de maíz. El reporte, presentado por el economista Gabriel Weidman, analiza la brecha entre el precio internacional y el valor que efectivamente recibe el productor, reducida por alícuotas del 31 % para la soja, 12 % para el maíz y 7 % para el trigo. Esa diferencia, señala el estudio, se traduce en menores márgenes, recorte de capital de trabajo y postergación de mejoras tecnológicas. A corto plazo se resentirá la rotación de cultivos, con riesgo de que la soja vuelva a desplazar alternativas que demandan mayor inversión inicial pero generan más empleo. La reacción política llegó de inmediato. El ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, ratificó el compromiso del gobernador Rogelio Frigerio de encabezar una cruzada para reducir –y eventualmente eliminar– los derechos de exportación. “Es el primer impuesto que hay que bajar si de verdad queremos acelerar el desarrollo”, sostuvo, aunque admitió que la decisión final depende de la Nación y de la frágil situación fiscal. Durante el encuentro se firmó un convenio entre las instituciones organizadoras para profundizar la cooperación académica, generar datos abiertos y diseñar escenarios de política pública. Héctor Bolzán, presidente de la Bolsa, subrayó que “la discusión sobre retenciones debe apoyarse en evidencia y no en consignas”, mientras que Ramiro Reiss, titular del Consejo Empresario, advirtió que cada dólar que sale del circuito productivo local “se siente en el comercio, en el transporte y en los servicios”. La Fundación Barbechando anunció además la creación de un nodo provincial destinado a fortalecer la incidencia legislativa del agro. Su presidenta, Ángeles Naveyra, destacó que el desafío es “construir una agenda que traduzca estos números en proyectos concretos” y recordó que Entre Ríos aporta más de 6 % de las exportaciones agrícolas argentinas. El cierre dejó una conclusión compartida: sin un alivio en la presión impositiva, el agro entrerriano sacrifica rentabilidad, empleo y divisas fundamentales para el equilibrio macroeconómico. Los 400 millones que se esfumarán este año son la cara visible de un problema que, advierten los especialistas, se vuelve cada campaña más profundo y urgente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por